En este post se describen los principales beneficios y costes que una empresa se enfrenta al decidirse a realizar una integración vertical. Estos beneficios /costes, no sólo hacen referencia a lo meramente financiero, sino también a la parte de posicionamiento estratégico de una empresa
Beneficios
1-Reducción de costos.
- Internaliza economías de escala que dan como resultado un coste inferior al de los proveedores y distribuidores externos.
- Evita los altos costos de transacción de numerosas fuentes; por ejemplo los costes de transferencia física de bienes y prestación de servicios, la redacción y supervisión de contratos con proveedores externos, la coordinación excesiva y la pesada carga administrativa
- Genera economías a partir de operaciones combinadas, compartir las actividades, y el mantenimiento de un producto estable en un largo trecho de la cadena de valor.
2-Poder defensivo de mercado
- Proporciona a la empresa una protección de los activos valiosos y contra una imitación o difusión no deseada
- Permite a la retención de derechos exclusivos para el uso de activos especializados.
- Protege la empresa de un servicio deficiente proporcionado por proveedores externos.
- Crea barreras de entrada al mercado.
- Proporciona la estrategia de diferenciación al controlar la interfaz con los clientes finales.
- Facilita una estrategia más agresiva para ganar participación de mercado.
3-Ventajas administrativas y de gestión.
- Impone en toda la empresa una disciplina de mercado a través del trato directo con los proveedores, en la parte superior e inferior de la cadena de valor
- Aumenta el intercambio de información con las fuentes externas.
- Disminuye la necesidad de una estructura pesada de organización y un personal numeroso.
Costes
1-Aumento de costes.
- El aumento del apoyo operativo implica una mayor fracción de costos fijos y un mayor riesgo para el negocio.
- Mayores requerimientos de inversión de capital.
- Posibilidades de mayores gastos generales.
2-Pérdida de flexibilidad.
- Se reduce la flexibilidad para diversificarse.
- Se restringe la posibilidad de recurrir a diferentes distribuidores y proveedores.
- Mayor dificultad para competir cuando el contexto se torna negativo,como una situación de crisis.
- Barreras de salidas más altas .
- Mayores dificultades en deshacerse de procesos obsoletos.
3-Dificultades de equilibrio.
- La integración vertical obliga a la empresa a mantener un equilibrio entre las diversa etapas de la cadena de valor. De otro modo, los impactos externos pueden penalizar los costes en varios aspectos: exceso de capacidad y demanda insatisfecha, simultáneamente.
4-Penalizaciones administrativas y de gestión
- La integración vertical puede imponer una carga adicional sobre la estructura de la organización, los procesos gerenciales y los sistemas, a fin de manejar la creciente heterogeneidad y complejidad.
Contrariamente a lo que casi siempre se cree, la integración vertical hacia delante, es decir, hacia etapas más cercanas al consumidor final, no permite, por lo general, el mayor aprovechamiento de la relación con el cliente. Ello, porque la relación directa con los consumidores finales no es siempre necesaria para explotar todo el poder potencial de la empresa.