Cómo identificar los 4 tipos principales de Comportamientos

1010_303379756439385_1237222312_nCuando vamos a comprar una cebolla, lo único que vemos de ella es su capa más superficial, lo mismo nos sucede cuando conocemos a una persona. Cuando conocemos a una persona nos fijamos en 4 cosas, su forma de vestir, en como es físicamente, como se comporta durante el tiempo que está con nosotros y cómo habla ( tipo de palabras, tono y timbre de la voz,…). Éstas 4 “capas superficiales” van a condicionar la forma en la que nosotros nos relacionaremos con ella.

Existen 4 tipos principales de comportamientos definidos en la Metodología Extended DISC, el comportamiento Dominante, el Influyente, el Estable y el Cumplidor. Los 4 comportamientos son “normales”, es decir, no hay un comportamiento que sea mejor que otro.

Estadísticamente los 4 tipos de comportamientos están proporcionalmente repartidos, correspondiéndole a cada uno el 25% del total de la población. Lo más frecuente es que las personas no estemos encasillados en una sola tipología de comportamiento, lo más natural es ser una mezcla de 2 o incluso 3 comportamientos.

Características principales de los 4 tipos de Comportamientos:

 Comportamiento Dominante:

Son las personas que constantemente indican lo que quieren y hacia donde quieren ir. Toman la iniciativa y procuran que el grupo les siga. Son personas que hablan de forma rápida, les gusta tomar decisiones y no les preocupa equivocarse. Equivocarse y tomar otra dirección forma parte de su forma de vivir y de aprender.

Pueden ser vistos por las personas no dominantes como agresivos o incluso demasiado lanzados, lo cual provoca que a las personas que no son como ellos les cueste relacionarse con este perfil. Enérgicas y decididas. Acostumbradas a tomar decisiones rápidas, aceptar retos y cuestionar el orden establecido. Orientadas a resultados, más preocupados por el “que” que por el “como”.

Comportamiento Influyente:

Estas personas dan mucha importancia a las relaciones interpersonales. Para ellos cualquier tipo de futuro pasa previamente por una buena relación personal. Son personas amigables, sonrientes, simpáticas, agradables, abiertas, que se centran en explicar cosas personales para buscar algún tipo de tema que cree un enlace con su interlocutor. Pueden ser vistos, por los otros perfiles, como personas superficiales, que se centran poco en el tema y que les cuesta concretar. Les gusta la popularidad y el reconocimiento público.

Comportamiento Estable:

Tal como indica su perfil estas son personas estables y tranquilas. Saben escuchar. Este tipo de perfil da mucha importancia a la seguridad propia. Ante una propuesta de cambio responden con numerosas preguntas con el fin de entender los motivos del cambio y analizar que es lo que les puede sacar de su zona “segura”. Por ello, cuando estas personas apuestan por el cambio, conocen muy bien los motivos del mismo y se vuelcan en el aportando soluciones. Pueden ser vistas por los demás como personas tímidas e inseguras debido a que ante determinadas situaciones que no controlan se quedan en segundo plano o delegan, o hacen muchas preguntas sobre el tema en cuestión. Más preocupadas en el “cómo” que en el “qué”.

Comportamiento Cumplidor:

Este tipo de personas dan mucha importancia a los detalles, a que las cosas estén perfectamente realizadas. Tienen una tendencia a ser perfeccionistas. Son personas muy observadoras y preguntan enseguida cuando hay alguna cosa que no entienden. Se mueven por la lógica. Son metódicos y analistas.
Pueden ser vistos por lo demás como fríos ya que antes de contestar o afirmar una cosa se la miran mucho para estar seguros de que está bien y que aportan la mejor solución.

Extended DISC se utiliza para cambiar comportamientos, mejorar las relaciones personales,  influir en una negociación o  mejorar las ventas

4 situaciones donde no es aconsejable una reunión

Reunión tradicionalEn las empresas y en otro tipo de organizaciones tenemos la tendencia a organizar reuniones con la idea de resolver temas y esto, desgraciadamente no siempre sucede.  Así que antes de agregar otra reunión a nuestros calendarios tenemos que ver si una reunión es la mejor manera de lograr el objetivo. No deberíamos programar una reunión si no debería programar una reunión si:

1- El tema no vale el tiempo de todos:

Hay veces que los temas pueden ser interesantes para todos, pero otras veces con dos o tres personas el tema quedaría hablado y solucionado, entonces ¿es lícito invertir el tiempo de todo el mundo?

2- No hay buena sintonía entre los miembros convocados a la reunión:

Si miembros del grupo están molestos y no están dispuestos a hablar poco provecho vamos a sacar de la reunión A veces, en situaciones de conflicto, es bueno que los miembros del grupo estén separados durante un tiempo y ya los volveremos a juntar cuando estén preparados para ello.

3- Cuando un miembro puede condicionar a otro:

Hay situaciones que se manejan mejor de uno en uno. Por ejemplo, en procesos de evaluación del desempeño de un empleado donde la privacidad puede ser muy importante para una mayor aportación de valor en el feedback, es mucho mejor realizar un proceso de reuniones individuales.

4- Interés en recabar muchas opiniones individuales:

Cuando necesitamos tener muchas opiniones individuales puede no ser la mejor opción realizar una reunión salvo que la realicemos con dinámicas específicas que inducen a la participación individual en un marco global como la metodología Lego Serious Play.

Más de 100.000 visitas!!!

Hola amigos, este post es de agradecimiento a todas y todos lo que me habéis seguido durante estos dos últimos años. Hace 2 años inicié este proyecto con la ilusión de compartir experiencias y conocimientos, pero también con el ánimo de poner en orden mis ideas. Son muchas las cosas que fluyen en mi cabeza y, a veces, al expresarlas unas se mezclan con las otras.

Mi afán de estar constantemente en continuo aprendizaje me ha permitido, a mi parecer, crear un blog donde se mezclan diversas temáticas con diversos contenidos. Alguas personas me han dicho: «Francesc, deberías centrarte en dos o tres cosas y profundizar en ellas». Seguro que tienen razón y que así las personas tendrían de mi una visión más de experto, pero quizás por mi pasado en diversas empresas, en diferentes posiciones y en múltiples posiciones de responsabilidad, pienso que uno debe estar preparado para hacer frente a lo que venga, y que lo que viene no avisa. Hay cosas de las que no se, hay otras que no me interesan y hay otras que no me gustan. Sobre todas éstas no escribo.

Quiero aprovechar este momento para hacheros participe de los post que más éxito han tenido, 7 formas de provocar curiosidad y captar la tensión del cliente, 8 técnicas para el cierre de la venta han sido los más leídos y comprar a mejor precio han sido los más leídos. Los que han causado más impacto han sido los que han hecho referencia a la metodología Lego Serious Play, técnica de la cual soy un fan y estoy certificado. Los que más comentarios han causado son todos los que he hablado del comportamiento del cliente y sobre negociación.

Muchas gracias a todos por vuestra generosidad y confianza.  En las próximas semanas os ofreceré novedades.

Un abrazo.

Francesc

Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer para dar feedback eficaz

Feedback2

Lo que hay que hacer

  • Ordenar bien los hechos
  • Centrarse sólo en unos pocos aspectos importantes
  • Centrarse en los puntos fuertes y no tanto en lo que hay que mejorar
  • Integrar el feedback en la rutina diaria
  • Tener presente la cantidad máxima de feedback que una persona puede recibir de una sola vez
  • Dejar claro el objetivo del feedback – para ser eficaz hay que ser sincero y útil
  • Ponerse en la piel del prójimo – pensar en cómo ir ganando puntos progresivamente y en cómo hacer un seguimiento del feedback como apoyo para hacer frente a las respuestas emocionales
  • Ayudar al receptor a crear un plan de acción personal – pedirle que exprese sus ideas y luego acordar comprometerse con sus acciones, programa y estudios de seguimiento sobre la eficacia de dichas acciones. En las acciones, se pueden incluir “pruebas de seguridad” como, por ejemplo, probar nuevas maneras de operar con los compañeros con los que se cuente con más apoyo y confianza antes de intentarlo con personal más arriesgado o con los clientes. Es importante tener presente el ciclo de aprendizaje de Kolb: proporcionar a la gente la oportunidad de experimentar y, luego, llevar a cabo un estudio de seguimiento que refleje el éxito y el modo en que podemos adaptar el enfoque para ser más eficaces. Al adoptar un enfoque más orientado al plan de acción personal, nos aseguraremos un compromiso verdadero con el plan, pues “viene” del individuo.
  • Pedir permiso
  • ¡No hay necesidad de complicarse la vida!
  • Dejar claro que se es capaz de hacerlo
  • Al dar feedback eficaz, asegurarse de que se anima a la gente para que sigan trabajando como siempre – comentar cómo estas personas pueden utilizar los comportamientos positivos en otras situaciones
  • Buscar oportunidades para encontrar modos para juzgar intangibles
  • Terminar siempre el feedback con un mensaje enérgico, como una visión que invite a una recompensa

Lo que no hay que hacer

  • Centrarse solamente en las debilidades o sólo dar feedback sobre lo que hay que mejorar
  • Utilizar el feedback para descargar nuestra ira
  • Utilizar el feedback para culpar a los demás
  • Ser agresivo
  • Sobre empatizar con la otra persona

 

SI QUIERES TRIUNFAR NO TE QUEDES MIRANDO LA ESCALERA, EMPIEZA A SUBIR, ESCALÓN A ESCALÓN HASTA EL FINAL

 

 

La comunicación no verbal en ventas

5No hay consejos específicos sobre cómo utilizar el lenguaje corporal. Un movimiento puede ser interpretado de varias maneras , dependiendo del contexto de y con quién se está hablando. Sin embargo si hay unos consejos que son comunes independientemente de la situación.
Estos son algunos consejos lenguaje corporal que te permiten mejorar tus habilidades de comunicación , así como lograr el éxito en la venta .

1 . Entender Contexto.
El contexto donde te encuentres puede hacer que un mismo movimiento tenga diferentes interpretaciones, con lo que no te centres exclusivamente en el gesto, valora este gesto en el contexto.

Aprender a reconocer las señales clave de contexto le ayudará a responder mejor a su lenguaje corporal.

2 . Comprender tu propio lenguaje corporal
Comprender el lenguaje corporal de otras personas va a ser muy útil , pero también hay que entender el mensaje enviado por tu propio cuerpo. Muchas personas se pasan horas y días pensando y preparando que palabras utilizaran en su presentación o discurso, sin embargo , nunca se dan cuenta de que su propio lenguaje corporal  puede enviar mensajes muy diferentes  y a veces contradictorios.
Cuando tus palabras y tu cuerpo están enviando mensajes diferentes , la gente tiende a ir con el mensaje enviado por tu cuerpo, con lo cual se genera una dificultad en la comprensión.

3 . Ser Natural
Intenta siempre ser lo más natural posible, esto va a facilitar tu credibilidad. Hay personas que se preparan arduamente para tener un lenguaje corporal coherente, esto está muy bien, pero te exige que estés constantemente vigilando en no abandonar esta posición. Los actores a base de muchos ensayos consiguen que los espectadores crean que no están actuando sino que la situación es «real», esta credibilidad es la que hace que los espectadores se emocionen. El cansancio del actor viene de estar siempre alerta en mantener este lenguaje corporal.

4 . No cruzar brazos y piernas
Seguro que tu sabes que no debe cruzar los brazos , ya que puede hacerte parecer que estás a la defensiva . Este consejo va para las piernas también. Es mejor mantener los brazos y las piernas abiertas .
5 . Los apretones de manos
Los apretones de mano son a menudo la primera impresión que tu tienes de la otra persona. Tener un buen agarre puede mostrar un signo de poder , de sabiduría , de confianza , mientras que un agarre débil, «de pescado «, podría mostrar el miedo y la inseguridad.
Otro factor a tener en cuenta es la colocación de la palma :
Palma hacia abajo: Debemos tratar de evitar la presentación de las manos de esta manera , ya que expresa que estás mostrando una posición de autoridad . La palma hacia abajo muestra superioridad y obliga a otras personas a agitar la mano de una forma muy incomoda, de sumisión.
Palmas verticales: Mantener la palma verticalmente expresa respeto e igualdad de condiciones.
Palma hacia arriba : Es conocida como «posición de palma sumisa». Se utiliza como un gesto no amenazante , que recuerda el gesto de súplica de un mendigo de la calle . Este apretón de manos se debe evitar para motivar la igualdad.

6 . Relajar los hombros
Cuando estamos tensos o nerviosos somos propensos a terminar con la tensión en los hombros. Trata de relajarte sacudiendo los hombros un poco y moverlos un poco hacia atrás .

7 . Identificar constantemente tus patrones de lenguaje corporal
Haz un esfuerzo consciente para pensar acerca de lo que hace tu cuerpo en varias interacciones con diferentes personas. Puedes utilizar un espejo para ver tus expresiones faciales y tu postura, sobre todo cuando se está enojado , feliz o nervioso.
8 . Contacta con los ojos, mira pero no invadas.
En la mayoría de las personas si la comunicación va acompañada de un contacto visual se produce una mejor conexión y podemos percibir si nos están escuchando o no. Sin embargo debemos tener presente que un contacto visual muy incisivo puede ser percibido por la otra persona como agresivo e invasivo. Debes mirar sin molestar.
Si no estás acostumbrado a mantener el contacto visual al principio puedes sentir un poco de miedo, no temas, la otra persona agradece la mirada.
9 . Coordinar el lenguaje corporal con los mensajes que estámos emitiendo y con el tono de la voz.
El lenguaje corporal es eficaz si expresa el mensaje que deseas comunicar. Si deseas mostrar confianza, pero tu postura te hace parecer inseguro entonces te estás comunicando de forma ineficaz . Si la comunicación no verbal coincide con tus palabras, no sólo se vas a comunicar con mayor claridad , también serás más creíble.
10 . Enfatizar los puntos.
Es importante tener gestos específicos para enfatizar los puntos que para ti son más importantes. Repetir estos gestos a lo largo de una comunicación hará ver a la otra persona que lo que estás diciendo es importante para tí.

11 . Utilizar la sonrisa
Una sonrisa genuina estimulará el sentido de bienestar. Como es normal , una sonrisa genuina ocurre de forma lenta , arruga los ojos, ilumina la cara y se desvanece lentamente. El consejo es relajarse y reír cuando otras personas dicen algo muy gracioso. Si es así , la gente se sentirá atraída hacia tí, pensarán que eres una persona positiva. Nunca te rías de tus propios chistes , ya que puedes dar una imagen de más necesitado y nervioso.

12 . Ralentizar
Reduce la velocidad , tanto en tus palabras, como en tus gestos y movimientos. Caminando lentamente , no solo vas a parecer más seguro y tranquilo, también te hará sentir menos tenso .

13 . Elimina los tics
Vigila los tics o movimientos nerviosos no controlados como mover la pierna dan una.
14 . Espejo
Por lo general, cuando te llevas bien con alguien, si la conexión es buena , empezarás a reflejar «con él» de manera inconsciente, imitarás sus gestos y su postura. La recomendación es que con el fin de ayudar a que la conexión sea mejor , fuerces y provoques este espejo. Así , si él se inclina hacia delante , tu también te inclinas hacia adelante . Y, si él tiene las manos en los muslos , puedes hacer lo mismo. No lo hagas de forma inmediata, deja que pase entre 1 y 2 segundos antes de «espejearte» en él.
15 . Utiliza los gestos con las manos cuidadosamente
Algunos gestos de la mano pueden ser muy eficaces en destacar tus puntos, mientras que otros pueden ser una distracción o incluso ofensivos para la otra persona y dar lugar a malos entendidos. Utiliza las manos para describir cosas o para darle peso a un punto en el que deseas incidir. No abuses o puede convertirse en una distracción.
16 . Identificar normas culturales

Las normas culturales en relación con el lenguaje corporal varían considerablemente y si no hablas el mismo lenguaje corporal que la otra persona esto puede dar lugar a malas interpretaciones.

Aprovechar el lenguaje corporal adecuado puede ayudarte a lograr muchas cosas en el proceso de la venta. y recuerda:

NUNCA TENDRÁS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE CAUSAR UNA PRIMERA BUENA IMPRESIÓN

Buenas Ventas!!el-lenguaje-corporal-que-debes-evitar-en-una-entrevista-de-trabajo2

Gestionar la toma de decisiones en las Cuentas Clave

ccObtener una decisión favorable, incluso una pequeña, puede ser una tarea ardua en las Cuentas Claves. Raramente es una sola persona en ellas la que toma la decisión de aceptar un producto o servicio. En cerca del 75% de los casos, hay al menos tres personas implicadas en el proceso de toma de decisiones.

Es importante, para el Key Account Manager (KAM), darse cuenta de que incluso cuando haya convencido a la persona con la que haya estado hablando, el trabajo puede no haber terminado. ¿Quién más se encuentra implicado?

Cada una de las Cuentas Claves con la que el KAM tenga tratos tendrá su particular proceso de toma de decisiones. No sólo el número de personas, sino también sus personalidades, sus relaciones de negocios entre ellos y su influencia sobre la decisión será diferente. En algunas cuentas puede haber tan sólo dos personas, pero en otras puede haber diez o más. El KAM tendrá que encontrar quiénes son para poderles influir. A veces, una sola persona se encarga de varias funciones; en otros casos cada función es desempeñada por un comité.

Para ello el KAM debe tener en cuenta los diferentes tipos de compradores con los que se puede encontrar y los factores que van a a ser críticos en la toma de decisiones.

1- Diferentes tipos de compradores:

El Iniciador.
Esta es la persona que primero identifica el problema, la idea, el interés o la necesidad de un producto o servicio.

Los Influenciadores.
Una persona, o personas, que conocen las necesidades y la posible solución, y pueden influir en la dirección de la decisión.

El Técnico.
El que puede facilitar la información que necesita la empresa del cliente para tomar una decisión. La forma en que esta persona ofrezca y presente la información es fundamental para la toma de decisiones.

El Usuario.
Las informaciones, opiniones y puntos de vista de esta persona afectarán también a la decisión final. A menudo esta información proviene del área de la empresa donde nuestro servicio va a dar utilidad directa.

Si el usuario es el «anti», entonces puede ser difícil forzar la situación.

El negociador.
Esta persona es a menudo una de las que negocia los términos y condiciones bajo las cuales se va a adquirir su producto o servicio. No es siempre la parte más importante del proceso de toma de decisiones.

El Económico o Responsable último.
Es el que decide, la persona que da la aprobación final a la decisión. Este individuo puede delegar en un Influenciador o, incluso, en cualquiera implicado en la cadena de la toma de decisiones, a menudo con instrucciones muy concretas.

La información y el conocimiento sobre esas personas y sus actividades es extremadamente valiosa y a menudo crítica durante la penetración en la cuenta. Estableciendo un esquema de quién desempeña cada una de esas actividades, cuál es su influencia real y cuál es la relación entre ellos, su estrategia frente a la Cuenta Clave será más efectiva.

2- Factores críticos en la toma de decisiones:

Mientras los altos responsables a menudo son los que toman las decisiones, hay dentro de la compañía otros que toman mini-decisiones que van conduciendo a la decisión final basada en ciertos factores conocidos como Factores Críticos de Toma de Decisión. Algunos de estos factores son:

Factores Financieros.   
– presupuestos o precios más bajos

– eficacia de costes

– relación calidad-precio

– costes operativos

– costes administrativos

– condiciones de crédito

-contribución a los beneficios globales

 Factores de Servicio:

– velocidad de puesta en marcha

– aceptación de responsabilidad

– aceptación de compromisos

– calidad del servicio de  mantenimiento

– su relación con el cliente

– formación/mejoras/garantías

 

Factores Socio-Políticos:            

– prestigio derivado de la compra

– imagen de los individuos de su empresa

– contacto de su personal con la empresa

 

Factores Personales:   

– respeto personal como resultado de una decisión

– placer en la compra

 

Cuando se desarrolla la investigación, los factores señalados y su importancia en la empresa a la que el KAM está vendiendo se hacen más evidentes. El KAM identificará cuáles son los más importantes para los contactos y cuándo es necesario reconducir los esfuerzos hacia los factores más valiosos en el Proceso de Toma de Decisiones.

 

 

 

A

¿Por qué un Taller con metodología Lego® Serious Play®?

la foto copiaEl método LEGO SERIOUS PLAY (LSP) es una forma de pensar, de comunicar y de tomar decisiones. Es una metodología para el desarrollo y la transformación organizacional, basada en el uso de las piezas de LEGO©

Objetivo de la Metodología LSP:

  1. Encontrar rápidamente las respuestas que la organización requiere para alcanzar sus objetivos.
  2. Definir, representar, compartir y acordar la visión de cada participante acerca del problema que se desea resolver mediante un modelo concreto.
  3. Reconocer y acordar los puntos en común.
  4. Proponer diversas soluciones y representarlas en forma comprensible y concreta.
  5. El modelo que representa sus conclusiones se construye mediante un escenario que simula la realidad, permitiendo una imagen concreta y clara que puede ser fotografiada, filmada o conservada como maqueta, lo que facilita su futuro análisis y reelaboración.

Los beneficios principales de la metodología son:

  • Desarrollar competencias que permitan innovar y mejorar el desempeño del personal de las organizaciones.
  • Crear un proceso de formación y transformación estratégica, innovador y profundamente vivencial.
  • Potenciar la conexión directa entre las manos y el área emocional de la mente para incrementar la innovación.
  • Acelerar el proceso de identificación, análisis y solución de un problema, favoreciendo de este modo la toma de decisiones, acciones concretas y el compromiso de todos los involucrados.

Con esta metodología se consigue:

  1. – Una mayor participación de los equipos
  2. – Más ideas
  3. – Mejores ideas
  4. – Más sentido de pertenencia y compromiso
  5. – Mejores resultados

¿Porqué un taller de Lego Serious Play?

Cuando las manos están ocupadas representando los problemas, la mente tiene la capacidad de analizarlos, afrontarlos y solucionarlos con mayor facilidad. Los talleres ponen foco a los problemas del PRESENTE. De este modo, a través del LEGO SERIOUS PLAY los participantes pueden:

  • Usar la experiencia de cada uno y compartirla con los demás.
  • Comprender qué piensa cada uno de su propia tarea y de la de los otros.
  • Identificar las mayores amenazas y las mejores oportunidades para su tarea
  • Diseñar las principales acciones.
  • Transformar algunas de estas posibilidades en oportunidades operativas concretas, para implementarlas rápidamente.

 

 

Planifica una primera buena impresión con el cliente

 

PlanificaciónEste post me surge de un articulo que leí el pasado verano en la Harvard Business Review. Después de leerlo decidí cambiar mi forma de ver la relación con mis clientes y potenciales y tomarme esta relación como uno de los retos más importantes de mi carrera profesional.

Todos esperamos que nuestra experiencia profesional y personal, así como los hitos que hemos logrado hablen por si mismos y que los demás nos traten como nos merecemos. Pero esto no sucede, a menudo somos subestimados por las personas con las que entramos en contacto y algunas veces ni siquiera nos escuchan.

No hace mucho, presentándome a un potencial cliente, le explicaba en que podríamos ayudarle y en un momento determinado salió la palabra formación, a partir de aquel momento dejé de interesarle, “nosotros la formación la hacemos internamente” me comentó, y así una y otra vez, por mucho que yo intentaba explicarle otra cosa, vi que las barreras iban creciendo y que no conseguiría escalar el muro.

Cuando entramos en contacto con personas conocidas o compañeros de trabajo podemos superar las percepciones negativas a partir de un arduo trabajo para que cambien su comportamiento hacia nosotros, pero “¿qué hacer cuando te reúnes con alguien que es la primera vez que te ve?” “¿Cómo causar una primera buena impresión y no permitir que nuestros interlocutores caigan en creencias limitantes negativas de las cuales va costar muchísimo sacarles?”.

No hace mucho organizamos una comida los 10 o 12 compañeros de MBA que hemos estado más en contacto estos últimos años. Mi sorpresa fue cuando al final de la comida, uno de ellos se me acerca y me pregunta si conozco a alguien que le pueda ayudar, me comenta que en su empresa están pasando por un bache y le interesaría contactar con algún buen consultor y que tuviera experiencia en el mundo de la empresa,…. ni decir que yo me quede a cuadros!!!!

Ante está situación algunas personas se desesperan y empiezan a dudar de si mismos “¿Estoy suficientemente preparado?” o “¿Sirvo para hacer este trabajo?”. Otros se enfadan con las personas que no les reconocen sus éxitos.

Lo que he aprendido de mi experiencia es lo siguiente:

“Debo asegurarme de que estoy por delante de mi competencia, orientado a las necesidades de mis potenciales clientes y, si dado el caso, algo falla en el primer encuentro, debo corregir inmediatamente estas malas impresiones”.

 Lo que yo hago para asegurarme que las personas con las que me voy a reunir me conocen es lo siguiente:

1- Antes de contactar con alguien por primera vez me aseguro que me conoce y conoce mi experiencia. Una de las formulas para conseguir esto puede ser, por ejemplo, mandarle un mail “ Tal como acordamos nos veremos el próximo Jueves, deseo poder hablarle del tema X y poder explicarle mi experiencia en esta materia”, o le envío un post que habla del tema o un enlace a mi Linkedin en el que hay publicado algo sobre lo que hablaremos.

2- Durante el contacto, les explico anécdotas que demuestran mi experiencia.  Con el fin de que las personas se interesen por lo que les explico debo generarles curiosidad, no explicarlo todo y obligarles a que pregunten si quieren saber más. El hecho de que pregunten ya demuestra su interés hacia mi historia.

3- Después del contacto , si sospecho que no han comprendido plenamente el  potencial que les puedo ofrecer, no lo empujo. Cuando me han encasillado en una determinada posición el hecho de que insista produce en ellos que aún me encasillen más. Ante esta situación mi forma de actuar es la siguiente, si la relación vale la pena me mantengo en contacto con ellos mediante información sobre el tema y les voy actualizando información sobre lo que hago.

Mientras tanto , no dejes que el juicio que han hecho sobre ti merme tu potencial. Recuerda que debes hacer muchos contactos para que uno se cierre, pero que todos tienen validez.

Yo soy de los que piensa “que el que la sigue la consigue”,  con lo cual un día lograremos que los demás reconozcan nuestro conocimiento y reputación y que estén encantados de trabajar con nosotros. Hasta entonces, habrá personas que no tienen ni idea de lo que podemos ofrecer.

Para avanzar en esta línea y obtener el reconocimiento que nos merecemos , he aprendido que la única solución es reconocer que es nuestra responsabilidad asegurar que se enteren  de quienes somos, que experiencia tenemos y que podemos aportarles.

Esto va de ventas!!!

buying

La venta es el aspecto más importante de cualquier negocio. No importa lo que hagas, no importa el servicio que ofrezcas. Trata de pensar en un negocio, empresa u organización que no necesita convencer a la gente para hacer más «negocio» con ellos con el fin de sobrevivir! Puede que no siempre debas estar hablando de transacciones de dinero o de productos u ofreciendo servicios, solo tu actitud de estar atento a los demás ya hace que «estés vendiendo».

La venta es lo más importante para un negocio, vale la pena por todo, no solo para obtener dinero, la venta nos da a conocer el negocio, la venta genera creatividad, la venta genera una actitud proactiva en los equipos, etc….Es tan importante que incluso las organizaciones gubernamentales, Ministerios, Empresas, etc… dedican una parte de su tiempo a «vendernos» lo que hacen.

Dada la importancia que tiene la venta no es de extrañar que empresas y gobiernos «se preocupen» y «ocupen» de como hacerlo bien. Si nos preocupamos lo suficiente sobre una cosa siempre encontraremos la manera de hacerlo mejor y tener éxito, es la curiosidad innata o aprendida del buen vendedor.

Un amigo inglés me enseño una vez el significado de la palabra FAIL (FALLO), significa realmente First Action in Education (Primera Acción en Educación), y le di toda la razón, después del primer error nace nuestro primer éxito y por consiguiente nuestro primer aprendizaje. Thomas Edison ‘falló’ miles de veces, por ejemplo.

Creo que el error que la mayoría de los vendedores cometemos es esperar que todo el mundo nos vea como «presentadores» del producto y que una vez el cliente ha visto el producto o experimentado el servicio lo comprará. Pero eso no funciona así, las personas nos relacionamos con las personas, esto significa que muchas de nuestras decisiones vienen condicionadas por las relaciones que se establecen con nuestros semejantes, aquí es donde tiene sentido la función del vendedor, en influir en sus semejantes para hacer, mediante las técnicas adecuadas, que las personas compren.

Es verdad que esto no siempre es fácil, y no hay vendedor que en ocasiones no haya tenido que escuchar la palabra ‘No’ a pesar de sus esfuerzos por hacerlo bien.
Dependiendo de la industria, del nivel de los competidores y cómo tu oferta se compara con el resto, tu puedes hacerte una idea de cuál es el porcentaje de personas que tienes que contactar u ofrecer una oferta para conseguir una venta.
Si necesitas 100 llamadas para hacer 10 ventas, esto es un 10%, significa que un 10% de las personas contactadas te van a comprar. Así, por cada 9 personas que dicen «NO», tu estás nueve pasos más cerca de un «¡SI»!
Se podría decir, pues, que un «NO» es la décima parte de un «SI» .

Adapta las cifras para que se adapten a tu mercado y diviértete viendo como se van acercando las ventas. Esto te va a relajar y… cuanto más relajado y más controladas tengas las ventas, más se va a vender.

Buenas ventas!

Presentación Comercial de un Proyecto

<div style=»margin-bottom:5px»> <strong> <a href=»http://www.slideshare.net/masgiralt/presentacion-comercial-de-un-proyecto» title=»Presentación comercial de un proyecto» target=»_blank»>Presentación comercial de un proyecto</a> </strong> from <strong><a href=»http://www.slideshare.net/masgiralt» target=»_blank»>masgiralt</a></strong> </div>