Crear La Cultura del Prototipo

 

0*6ph-VijbkbjIwB8BFrecuentemente hablamos de la importancia de que en la empresa se “acepten los errores”, para así potenciar la Creatividad. Está claro que si “castigamos” el error el miedo se apodera de los trabajadores y la cultura de seguir haciendo las cosas como se hacen hasta ahora impera, en pro de no “equivocarse”. Una situación como esta paraliza la Innovación y el Progreso en el seno de la empresa, pero a la vez garantiza una falsa estabilidad laboral pero en el corto plazo, ya que si no mejoramos los clientes y accionistas apostarán por otra empresa. Por todo ello es importante crear una Cultura de Prototipos en la empresa, ¿qué significa esto?, facilitar que TODOS los empleados puedan testear diferentes ideas, en formato prototipo, en el momento en que se les ocurran, que estén documentados, que no vayan contra los intereses de la Empresa y sin la necesidad de la aprobación de los jefes.

Según la Harvard Business Review (HBR) la mayoría de las veces los obstáculos de experimentar en las empresas es un tema Cultural que está asociado a los Comportamientos, a las Creencias y a los Valores que se ven en el día a día de la compañía. Los 3 puntos anteriores se manifiestan en el Liderazgo. Se calcula que solo el 10% de los experimentos son exitosos, por lo que las empresas que potencian la predictibilidad y enfatizan la eficiencia, ven en la experimentación a través de prototipos una perdida de tiempo.

¿Qué características tienen las empresas con Cultura del Prototipo?

  • Potenciar la Experimentación:
    Para experimentar nuevas ideas y oportunidades necesitamos un equipo de gente con mente abierta (Open Mind) y Curiosa, que sean perseverantes y resistentes al error. Para ello tendremos que cuestionarnos continuamente el Status Quo y poner en marcha a la vez muchos Los que funcionan se quedan y los que no se eliminan.
  • Medir, medir y medir = Datos, datos y datos:
    Experimentar a través de Prototipos debe ser controlado, esto significa que debe poderse hacer un seguimiento de la información, ya que lo único viable para aprobar o no los resultados de la misma son los datos. Si no podemos obtener datos y hacer el seguimiento no debería hacerse ningúna prueba.
    Es frecuente que muchas veces prevalezcan las opiniones, sin ninguna demostración ni argumentación, frente a los datos. En muchas empresas muchos experimentos mueren antes de empezar por opiniones contrarias de la dirección. Una vez más el miedo al error prevalece.
  • Descentralización y Autonomía en el puesto de trabajo:
    Cuando hablamos de experimentar en el puesto de trabajo lo primero que tenemos que hacer es diferenciarlo del trabajo que está realizando el departamento de I+D+i. Crear Prototipos para Experimentar afecta a TODA la empresa, cualquier persona de la empresa debe experimentar siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
    Generar Prototipos es un tema que no debe ser guiado por la Dirección, debe potenciarse que, de forma autónoma, los empleados lo hagan cuando lo consideren oportuno. Experimentar significa, por ejemplo, atender de una forma distinta a los clientes y ver si los resultados son mejores que con la formula anterior.
    Establecer un sistema de este tipo no es rápido, al iniciar un trabajo como este en la empresa, debe ponerse en marcha un protocolo para ayudar a todos los miembros de la compañía a adaptarse a una nueva forma de hacer las cosas, a potenciar su autonomía y facilitar los canales para poder dar feedback sobre el los resultados del experimento continuamente.
  • Aportación de Valor:
    La Experimentación debe estar focalizada en TODAS las áreas de la empresa, pero bajo el prisma de la aportación de valor. Aportar Valor es el nexo común que deberían tener todos los empleados al iniciar esta nueva forma de trabajar. Experimentar no debe ser un Proyecto para la empresa, tiene que ser una nueva forma de hacer las cosas, una oportunidad de avanzar y de Pensar en Grande.
  • Apostar (también) por el Largo Plazo:
    Las personas adultas buscamos beneficios rápidos y si no los obtenemos ponemos nuestro esfuerzo en otra cosa. Cuando en la empresa experimentamos debemos también apostar por el largo plazo ya que la respuesta de los clientes no siempre es inmediata. De la misma manera que para nosotros lo que vamos ha hacer es nuevo también lo es para ellos.

Crear una Cultura de Experimentar en la empresa exige un Nuevo Modelo de Liderazgo basado en los siguientes puntos:

  • Dar Autonomía y Recursos a los empleados y a los equipos para “probar” cosas nuevas.
  • Implementar una mentalidad Open Mind, donde en cualquier experimento las preguntas son ¿Qué?, ¿Porqué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Dónde?, …
  • Basarse en los Datos y no en las opiniones. Cualquier cosa que se ponga en marcha debe ser medida y trasladada a datos.
  • Incentivar la Curiosidad.
  • Ser un Ejemplo y Empoderar a las personas.
  • Ser Perseverantes y trabajar con Sentido de la Urgencia. Experimentar significa no conocer los resultados a priori, por ello nos moveremos siempre en la incertidumbre hasta que vayamos obteniendo resultados. Gestionar esta incertidumbre es una de las tareas más importantes del líder en un proceso como éste.

 

Las mejores herramientas no son la solución para establecer una Cultura de Prototipado, lo imprescindible es un cambio de actitud y comportamiento en todos los niveles de la empresa.

Escrito basado en un articulo de la HBR (March-April 2020)

Las 10 principales Competencias para Pensar en Grande

nino-volando-trajePensar en Grande es el buscar en que pasen aquellas cosas que no son rutina, es decir, que pasen cosas que aporten mayor valor en el día a día pero de las cuales no tenemos experiencia y que son nuevas para nosotros. Pensar en Grande es un Reto y provoca el Cambio.

Para Pensar en Grande es esencial salirnos de nuestra zona de confort y movernos en las arenas movedizas de la zona de aprendizaje. Debemos movernos y trabajar desde una zona, en mayor o menor medida, desconocida. 

Para Pensar en Grande hay 10 Cualidades que son esenciales poseer, son las siguientes:

1-Tener un Propósito:
Para que algo suceda debemos saber hacia donde queremos ir. Este punto nos permitirá focalizar nuestros esfuerzos para poder trabajar fuera de nuestra zona de confort y diferenciarnos.

2-Actitud Proactiva:
Esto significa estar en una posición de QUERER hacerlo y HACERLO. Y querer hacerlo y hacerlo, significa ponerse en marcha YA, aceptando que el error es una de las cosas que puede ocurrir ya que nos movemos en una zona desconocida. El error, el fallo, es una de las cosas que debemos aceptar que puede ocurrir para Pensar en Grande.

3- Creer:
Creer en nosotros y creer que estamos preparados para asumir el reto. Creer que podemos conseguirlo y que estamos preparados para ello. Para ello los Valores más importantes a poseer son: la Confianza y Auto-Confianza, el Compromiso, la Sinceridad, la Responsabilidad y la Perseverancia.

4- Curiosidad:
A pesar de los errores o fallos que se pueden producir, para estas personas mantener el interés en generar el Cambio sigue siendo algo principal, por ello, moverse en la zona de aprendizaje con perseverancia, genera lo que llamamos Curiosidad: seguir en el camino, a pesar de las inclemencias, para encontrar oportunidades para cambiar.

5- Crear Imágenes Mentales:
Si queremos que pasen cosas diferentes, una de las Habilidades a tener en cuenta es la de Visualizar que es lo que quieres conseguir. Verlo en imágenes.

6- Foco en la Acción:
Si quieres que las cosas pasen tienes que actuar, focalizarte en la ACCIÓN. A menudo cometemos el error de hablar de las cosas que queremos que pasen, INTENCIONES, pero no estamos preparados para hacer que pasen.

7- Resolutividad:
Foco en las soluciones, es decir, que las cosas diferentes que pasen aporten soluciones que nos diferencien.

8-Anticipación:
Buscar el cambio significa hacer frente a él y anticiparnos, con soluciones, a las dificultades que nos pueden aparecer. Ir un paso por delante nos va a permitir dos cosas, aprender y crecer exponencialmente ( por haber previsto anticipadamente). Anticiparse significa haber profundizado en TODAS las cosas que podrían haber sucedido para, potenciar las positivas y dar solución a las que no serían favorables.

9- Aceptar la Realidad, Crear el futuro desde el momento presente y Forzar el Feedback:
Sobre todo el Feedback de Mejora. Este tipo de Feddback es el que da Oportunidades de Mejora, y estas oportunidades son las que generan lo que conocemos como Feedforward. El Feedforward es el Feedback que se focaliza en las oportunidades futuras, el que nos hará crecer fuera de nuestra zona de confort. 

10-Creatividad-Innovación:
Centrarse en hacer las cosas de forma diferente. Forzar trabajar para aportar cosas que están situadas fuera de la zona de confort, es decir, que “nos exigen” un esfuerzo adicional para no repetirnos y aportar valor nuevo y competitivo.

Pensar en Grande no se consigue de la noche a la mañana, pensar en grande es un ejercicio constante que en la medida que lo vas ejercitando va volviendose un hábito que difícilmente podrás abandonar. Pensar en Grande es vivir al otro lado de la Zona de Confort, donde realmente pasan las cosas diferentes.

¿Hay algo más allá de Pensar en Grande?

SI, Soñar en Grande!!!!!

daydreaming_0

Liderando Organizaciones Ágiles

imagen 1

El 17 de febrero de 2001 diecisiete críticos de los modelos de mejora del desarrollo de software basados en procesos, se reunieron con la finalidad de cambiar como se habían desarrollado las cosas en su campo hasta ese momento y establecieron una nueva forma de trabajar que trasladaron a un Manifiesto, llamado Manifiesto Agile que se basa en 4 puntos:

  • Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas
  • Software funcionando sobre documentación extensiva
  • Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
  • Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan

Estos 4 puntos dieron lugar a 12 principios donde los temas más importantes a destacar son la entrega temprana de la solución al cliente para que la pueda probar y al recibir su feedback poder iterar e ir cambiando para mejorar la solución, que todo lo desarrollado fuera lo más simple posible o la aceptación de que a lo largo del desarrollo de la solución los requisitos pueda ir cambiando.

Con todo esto el desarrollo ágil de software cambia el enfoque para la toma de decisiones en los proyectos de software, que pasa a métodos basados en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto.

Esta nueva forma de hacer dio lugar a nuevas metodologías de trabajo en la Gestión de Proyectos como Kanban, Scrum y otras.

En los dos últimos años lo que hemos hecho ha sido llevar esta forma de desarrollar software a otros niveles de la organización con la finalidad de crear Organizaciones Agile, organizaciones que aplican en su día a día los 4 principales puntos del Manifiesto Agile en todas las cosas que hacen.

¿Qué es una Organización Agile?

Son equipos de trabajo con una cultura que pone el foco en las personas, poniéndolas en primer lugar, y que opera en ciclos rápidos de Aprendizaje y de Toma de Decisiones, y esto con un firme propósito de Crear Valor para los clientes y para la compañía. Esta forma ágil de trabajar le permite hacer frente a situaciones VUCA (Volátiles, Inciertas, Complejas y Ambiguas) de forma eficaz al poder modificar de forma rápida estrategias, procesos, etc… para seguir cerca el cubrir las necesidades del cliente y de la empresa.

Según un reciente estudio realizado por MacKinsey hay 5 aspectos que son característicos de una Organización Agile:

  1. Cambio de Mentalidad: Foco al Cliente para aportar ValorSe crean equipos que lo que les une es la pasión por crecer, por aportar valor al cliente con la mayor rapidez y una alta disposición a cambiar las cosas si es necesario. Están cerca del cliente y utilizan muchas de las herramientas de experiencia cliente como Mapa de Empatía o Mapa de Itinerarios del Cliente.
  2. Empowerment al Equipo de trabajo:Las decisiones se toman lo más cercano posible al punto de desarrollo e implementación. Son equipos que se basan en la responsabilidad como palabra clave. Son estructuras planas, con roles perfectamente definidos y que son y se sienten empoderados por la organización. Este tipo de estructura confiere una mayor rapidez, un mejor conocimiento de las necesidades del cliente y un mejor control del desarrollo de la solución.
  3. Toma de Decisiones rápidas:Fruto del empoderamiento estos equipos toman decisiones de forma rápida fruto del aprendizaje de las demos que van realizando y del feedback que reciben del cliente.Esta forma de trabajar rápida afecta a todos los niveles, por ello es importante tener en cuenta que no basta con que una parte de la organización ( por ejemplo la que está más cerca del cliente) trabaje de forma ágil para decir que somos una Organización Agile, al final toda la empresa se ve involucrada.
  4. Poner a las Personas Primero (Put People First)Generar una forma de trabajar Colaborativa y Afectiva, donde todo el mundo suma y esto permite a la empresa avanzar con mayor rapidez.El liderazgo, en la Organización Agile, facilita que las personas sientan que están en un ambiente donde pueden desarrollar, probar, mejorar, cambiar,…es decir, sienten que están respaldadas. Esto les permite crecer y aprender y la siguiente vez ser mucho más rápidos. Esto lleva al desarrollo de talento dentro de la organización.

    Estas organizaciones generan comportamientos positivos en las relaciones entre sus miembros.

  5. Tecnología adaptada al cambio

    Todo lo anterior nos lleva, dice MacKinsey, a la necesidad de modificar las soluciones tecnológicas actuales. Es decir, de pasar de tener soluciones para cumplir con las necesidades actuales a tener unas tecnologías que nos ayuden a generar la mayor aportación al cliente y a adelantarnos a sus necesidades.

De mi experiencia al realizar Procesos de Transformación Agile en diversas empresas he denotado que es muy importante que se cumplan los siguientes puntos:

  • Que los máximos responsables apoyen el iniciar en la empresa, o parte de ella, el proceso de Transformación Agile. No digo que sea importante que los máximos responsables trabajen en Agile, lo importante es que estén de acuerdo.
  • Que el desarrollo se haga por etapas, por departamentos, áreas, etc…no toda la organización a la vez. La Metodología Agile nos exige modificar viejos paradigmas y antiguas formas de hacer y esto no es de hoy para mañana. Uno de los ejemplos que a menudo nos encontramos es en la Toma de Decisiones. Generalmente en las organizaciones todo el mundo tiene su opinión y su forma de ver las cosas, pero hacen lo que “el jefe” dice, cuando empoderas a las personas y dejas en sus manos las decisiones esto “obliga” a tomarse un tiempo para aprender a hacerlo.
  • No abandonar al equipo.Como en todo proceso de aprendizaje el conocimiento todo el mundo lo entiende de forma rápida pero la aplicación del mismo necesita de un seguimiento exhaustivo.
  • Enseguida que se pueda poner en marcha otro equipo. No es bueno que una parte de la organización se sienta aislada con esta nueva forma de trabajar. Una nueva forma de trabajar representa en las fases iniciales un esfuerzo adicional, si no se siente respaldados por otro equipos que empiezan a trabajar igual, la tentación será abandonar.
  • Dar reconocimiento constante y escuchar el feedback del cliente.Este es uno de los puntos más importantes, nosotros les debemos dar reconocimiento por el esfuerzo que están realizando pero lo más importante y lo que más les va motivar a seguir trabajando de forma ágil es que el cliente perciba que esta forma nueva de trabajar es mejor para él.

Compartir o No Compartir Conocimiento ¿Es esta es la cuestión?

IMG_9239

No quiero darle vueltas al tema, voy a ir directamente al grano. A una amplia mayoría de la población adulta no les gusta compartir sus conocimientos y habilidades con sus semejantes, y menos si tienen posiciones laborales que se intuyen como competencia. Estas personas piensan que sus conocimientos son lo que les hace diferentes y que mientras los mantengan a buen recaudo ellos (conocimientos y persona) estarán a salvo. Cuando hablo de compartir no hablo de explicarlos, hablo de comentar todas las interioridades del conocimiento para que éste pueda ser utilizado por otra persona.

Que en pleno siglo XXI existan personas que piensen así, significa que en transformación digital andamos a años luz de lo que algunos avanzados quieren hacernos creer. Nos dicen cada vez más que el conocimiento pierde valor (no en el sentido de lo que aporta si no en el sentido de marcar diferenciación), porque en la medida que nos vamos digitalizando el conocimiento se hace universal. Sé que, el comportamiento de estos adultos, no debería extrañarme, Raquel Roca, en su libro Knowmads, en las páginas iniciales, hace una referencia a Henry Ford y al Fordismoe indica que en pleno siglo XXI aún hay empresas que siguen la misma estructura de negocio que éste acuñó a principios del Siglo XX, ¿Por qué no debería pasar lo mismo en otras áreas? Pasa el tiempo y los viejos modelos permanecen más de lo que nos pensamos, por mucho que se diga en contra de ellos.

Pero esto no es responsabilidad del modelo, es responsabilidad de las personas.

Dice Raquel Roca, al hablar de mentalidad knowmad, que lo que nos hace diferentes no es el conocimiento, si no la forma en la que nosotros aplicamos este conocimiento para que aporte nuevo valor.

La forma de aplicarlo depende de nuestro YO, de cómo somos cada uno de nosotros, de nuestros valores y nuestros principios. Esto si nos hace diferentes.

Del 19 al 21 de Octubre de 2018 nos hemos reunido en #play14Barcelona más de 40 profesionales del mundo de la formación, la consultoría, Agile, Recursos Humanos, Managers,… de distintos países, con la una única finalidad de compartir conocimientos y habilidades entre nosotros (que aplicando la mentalidad pre-digital somos potencialmente competidores y otros realmente lo somos). El encuentro ha sido un éxito, ¿Por qué? Porqué todas las personas que estábamos allí creemos firmemente que la diferenciación viene por cómo cada uno de nosotros aplica el conocimiento y se comporta con los demás.

¿Y qué es lo que tenemos en común todas las personas que estábamos en #play14Barcelona para que este tipo de eventos funcione? principalmente 3 cosas: Generosidad, Empatía y Colaboración. Compartir debe hacerse con Generosidad (ser desprendido y no quedarte nada en el tintero), desde la Empatía (hablar con el lenguaje de tu interlocutor en todos los frentes para que sienta que le tienes en cuenta y que personalizas el contacto) y ser Colaborador (brindarte a ayudar para lo que necesite).

Visto desde este ángulo, Compartir o No Compartir Conocimiento no es la cuestión, la cuestión es

¿En qué grado Generosidad, Empatía y Colaboración te representan a ti?

 

Liderazgo: Buscar el Camino para Alcanzar la Visión

3cee961b-3845-415d-932a-6f232283f6da

Siempre me he preguntado ¿Hay camino para la visión? y siempre me vienen a la mente los versos de Machado «Caminante no hay camino, se hace camino al andar».

En la práctica del llamado esquí salvaje ( traducción literal del ski sauvage francés que se diferencia del esquí fuera pista (hors piste) en que al no existir pista no se puede esquiar fuera de ella, es decir, el ámbito de esquí es toda la montaña) hay una máxima que es la siguiente: para alcanzar tu objetivo global, por ejemplo descender una montaña, tu debes ir avanzando el camino por partes y las partes se construyen con la visión, es decir, para ir de un punto a otro la referencia es siempre visual, nunca vas a un punto que no ves. El motivo de avanzar así es el siguiente, cuando prácticas esta modalidad de esquí desconoces el terreno y puedes encontrarte obstáculos que están escondidos en la nieve por lo cual el cuerpo debe estar preparado para poder sortear y adaptarse a cualquier dificultad. Para asegurar esto el cuerpo debe mantenerse erguido a la vez que flexible y esto solo se consigue si se encuentra «seguro» y esta seguridad se consigue cuando el cuerpo tiene puntos de referencia visuales.

La misma estrategia es la que podemos utilizar en la empresa. Para avanzar y conseguir el objetivo es importante que toda la organización emprenda el camino, pero para ello las personas deben salir de su zona de confort, el actual espacio conocido. Dentro de las organizaciones hay personas que están deseando emprender el camino pero hay también muchas que tienen miedo,  que no saben donde van o no consiguen visualizar el camino, lo ven largo, complicado, que les costará un gran esfuerzo y no perciben los beneficios que van a obtener

Igual que sucede en el ski sauvage practicado en grupo, la fuerza del equipo viene siempre determinada por la fuerza del miembro más débil, por ello es imprescindible asegurar que cada persona del equipo aporta lo máximo, conoce el camino y sabe donde se dirige.

El líder debe organizar este camino por partes, asegurando que cada una de las personas de la organización conoce la Visión y reconoce cual es la parte del camino que se está ahora recorriendo, cual es el beneficio que se va a obtener, porqué se recorre este camino y no otro, cual ha sido el punto de partida y cuál es el punto hacia donde se dirigen. El punto debe ser visible, es decir fácilmente reconocible por todos los miembros para asegurar la consecución del objetivo.

«Caminante no hay camino, se hace camino al andar» A. Machado

Dinámicas de juego para afrontar situaciones «serias» en el trabajo

Resultado de imagen de dinámicas de trabajo en equipo

Muchas empresas conocen desde hace tiempo el vínculo entre la productividad y un ambiente de trabajo divertido. Algunos animan al juego y la creatividad ofreciendo clases de arte o de yoga, organizando partidos de futbol entre sus empleados, de forma más o menos regular, y proporcionando juegos tales como el futbolín o el ping-pong, con la finalidad de que los empleados durante, antes o después de la jornada laboral jueguen y se desahoguen. Estas empresas saben que cuanto mejor estén los empleados mayor productividad, mayor satisfacción en el trabajo, mayor moral y una disminución del absentismo y de la rotación de personal.

De la misma manera podemos introducir dinámicas de juego en las reuniones internas de la empresa. Tratar los problemas o las situaciones internas como si fueran un juego permite que los participantes se orienten hacia el reto, hacia el “querer ganar la partida”. Esto hace que buscar soluciones o alternativas a los temas del día a día sea mucho más atractivo que las clásicas y tradicionales reuniones alrededor de la mesa donde unos hablan, otros escuchan y algunos no hacen ni una cosa ni otra.
Las dinámicas de juego para situaciones “serias” han sido creadas para estimular la creatividad, salir de nuestra zona de confort, crear mayor vínculo entre compañeros, aprender a trabajar juntos personas de diferentes departamentos, mejorar el desempeño y sacar lo mejor de nosotros mismos.

Metodologías como Lego Serious Play o ejercicios realizados con Visual Thinking, utilizadas en reuniones “serias”, estimulan que todos los integrantes de la reunión quieran participar, aporten y discutan, lo cual provoca que al final las soluciones sean mucho más innovadoras y pertenezcan al conjunto de las personas. Se incrementa el compromiso.

Utilizar las dinámicas de juego para aumentar la productividad y la innovación

El éxito en el trabajo no depende de la cantidad de tiempo que trabajemos, depende de la calidad del trabajo realizado. Y la calidad de su trabajo depende en gran medida del bienestar personal.
Cuando el proyecto en el que estamos trabajando surgen dificultades, podemos tratarlo como un juego. Cuando jugamos, involucramos el lado creativo de nuestro cerebro y ponemos en silencio la parte más racional, la barrera psicológica que censura nuestros pensamientos e ideas. Esto puede ayudarnos a ver el problema de una forma diferente y pensar soluciones frescas y creativas.

Compartir experiencias

Algunas entidades, como #Play14, organizan jornadas para compartir dinámicas de juego que puedan aplicarse en el día a día de la empresa. En estas jornadas directivos, técnicos, coach, formadores, de diversos ámbitos, países y experiencias… comparten las dinámicas que aplican en sus puestos de trabajo. El objetivo de las jornadas es crear un clima de colaboración y aprendizaje.

Aplicar dinámicas de juego en las situaciones “serias” en el trabajo:

-Nos mantiene funcional cuando estamos bajo estrés
-Refresca mente y cuerpo
-Fomenta el trabajo en equipo
-Aumenta la energía y previene el cansancio
-Desencadena la creatividad y la innovación
-Ayuda a ver los problemas de nuevas maneras

Los 5 principales beneficios de aprender jugando en el puesto de trabajo

18301855_10212562957859798_8965216989105247361_n

Diariamente estamos fuertemente focalizados en el trabajo y familia y nos queda poco tiempo para disfrutar de otras cosas. En algún momento, al pasar de niño a adulto, las personas dejamos de jugar, unos por que «es cosa de niños», otros por vagancia, algunos por perdida de habilidades ( casi siempre por falta de entreno), pero mayoritariamente dejamos de jugar por un cambio de hábitos, cambiamos los juegos por el televisor o cualquier aparato móvil. Pero ser adulto no significa que tengamos que dejar de jugar, igual que los niños, jugando se aprende mucho y la ciencia nos demuestra que podemos estar aprendiendo toda la vida y que cuanto mejor lo pasamos más aprendemos.

¿Por qué los adultos también necesitamos jugar? 

Jugar no es solo esencial para los niños, es una importante manera de relajarse, aprender y motivarse también para los adultos. Jugando potenciamos nuestra imaginación, la creatividad, la habilidad de solucionar problemas y nos sentimos bien con nosotros mismos. 
Jugando nos olvidamos de los problemas y nos centramos en la experiencia del juego que estamos viviendo en este momento, no en nuestros objetivos, sino en lo que estamos jugando en el momento presente, es lo que llamamos Playfulness (estar de forma consciente en el momento presente a través del juego). Cuando estás en Playfulness no necesitas nada más que seguir jugando con los demás y, contigo mismo, para estar bien y para seguir aprendiendo. Por ello al plantear retos de nuestro día a día en el trabajo como si fueran un juego nos permite tener otra visión de los problemas, una visión más lúdica y por ello más atractiva desde el punto de vista de seguir hasta el final y encontrar la solución del juego.

Los beneficios del Playfulness en los adultos 

Jugar es crucial en todas las edades. Jugar te puede hacer más feliz, reducir el estrés, aprender más y más rápido y conectar con los demás de una forma activa. Al jugar haces las cosas con más ganas y por ello aumenta la productividad y la eficiencia. Introducir elementos de «juego» en el día a día de las empresas es beneficioso para las personas y para los resultados, y los resultados son muy superiores cuando en el juego participa más de una persona.
Los beneficios más importantes de introducir el juego en el día a día de la empresa son:

  1. Reduce el estrés:
    El jugar y divertirse desencadena,  en el organismo, la liberación de endorfinas, la hormona del bienestar. Sentirse bien al trabajar es esencial para reducir el estrés.
  2. Mejora las funciones cerebrales:
    Llevar a cabo actividades divertidas que desafían al cerebro, como jugar al ajedrez o resolver puzzles,  mejora la función cerebral, la hace más ágil, rápida y pone el foco en la solución. Plantear los retos diarios en el puesto de trabajo como un juego lo hace más atractivo.
  3. Estimular la mente y fomentar la creatividad:
    Los niños pequeños aprenden mejor cuando están jugando, y ese principio se aplica también a los adultos. Aprendemos mejor una nueva tarea cuando es divertido y estamos relajados. Plantear los problemas como un juego estimula la imaginación, facilitando la adaptación a nuevas situaciones (juegos de rol)  y a resolver problemas (juegos de adivinanzas y Escape Room).
  4. Mejora las relaciones interpersonales y la conexión con los demás:
    Compartir juegos fomenta la empatía, la compasión, la confianza y nos hace conocer mejor a los demás. El juego puede ayudarnos a relajarnos en situaciones estresantes, romper el hielo con extraños, hacer nuevos amigos y establecer una nueva relación de negocios.
  5. Te mantiene energético y con pensamiento positivo:
    En palabras de George Bernard Shaw, “No dejamos de jugar porque nos hacemos mayores, nos hacemos mayores por que dejamos de jugar.” Jugar nos hace más resistentes en todos los aspectos, tanto personales como profesionales. Los retos a los que tenemos que enfrentarnos en el juego son un espejo de nuestro día a día.

    Cada vez más las empresas están asumiendo que «jugar» en la empresa facilita el aprendizaje y la adquisición de competencias y habilidades que antes necesitaban de mucho tiempo para estar integradas en las personas. Este es el motivo por el cual cada vez más, eventos dedicados al playfulness, como #play14 tienen tan buena acogida. En este evento, profesionales de diversos países, compartimos prácticas y dinámicas que fortalecen, mejoran y enseñan las competencias y habilidades que son necesarias para competir de forma exitosa en nuestro día a día.

La Autonomía Personal: El reto de la empresa del Siglo XXI

imagen-1

He leído muchos artículos y libros que hacen referencia al liderazgo en el siglo XXI. Puedo decir que todos me han parecido muy buenos y corroboro, a grandes lineas, todo lo que dicen. Ya en el año 1997 se empezó a publicar sobre lo que debería ser el liderazgo en el siglo XXI y 20 años después siguen publicándose libros y reseñas en este mismo sentido.

En mi opinión, lo publicado, es más de lo mismo ( lo que había ya en el siglo XX), con diferentes palabras y con diferentes siglas, pero seguimos queriendo construir en base a un modelo que se basa más en la Organización, como grupo de personas,  que en la Persona. Esto hace que estemos todos de acuerdo en que la Organización está formada por personas, pero no profundizamos en cada una de ellas. Creo que el Siglo XXI debe destacarse por una apuesta clara hacia las personas y concretamente hacia la Individualidad de cada Persona. El valorar a cada Persona de la empresa por lo que es, o puede llegar a ser, y no por lo que hace, la diferencia entre el Ser y el Hacer.

Noticias publicadas recientemente informan que en China y Japón se están construyendo robots para que sustituyan a las personas en los procesos de fabricación, siguen centrados en el hacer.

Cuando hablamos en la empresa del talento personal siempre se hace referencia en como este Talento puede potenciar el hacer. Esto podemos verlo en los planes de incentivos, todos ellos están basados en el Hacer, pero a menudo nos olvidamos que el hacer está ligado al ser, y si potenciamos el Ser alcanzaremos otro nivel en el Hacer. Por ejemplo, está demostrado que las personas felices son más productivas, tienen más memoria y generan positivismo en su entorno. Cuando establecemos en la empresa planes de formación ¿Cuantos de ellos están centrados en fomentar la felicidad de los empleados?, muy pocos. Se considera que la felicidad es algo que cada uno debe llevar integrado en si mismo.

Más sorprendente es cuando, a través de la Neurociencia, se ha visto que el cerebro no es estático, el cerebro puede ir cambiando a lo largo de la vida en función de las prácticas y estímulos que va recibiendo, a este fenómeno se le llama Neuroplasticidad. También gracias a la Neurociencia se puede determinar que área o parte del cerebro es responsable de determinadas conductas, y así,  es posible medir, por ejemplo, el grado de felicidad de una persona, el grado de concentración, la capacidad cognitiva, etc…midiendo diferentes parámetros del cerebro y el grado de estimulación y tamaño de las diferentes zonas. Pero sabemos más, sabemos qué prácticas pueden potenciar diferentes partes del cerebro en función de lo que queramos conseguir, si estas prácticas se realizan de forma constante, los cambios en el cerebro se van aposentando y se produce un cambio en el Ser y por ende en el Hacer. 

Se ha visto que el grado de Autonomía Personal está directamente ligado a la Inteligencia Emocional de una persona y a los hábitos de efectividad que esta persona practica. Se ha visto también que personas con un alto grado de Inteligencia Emocional tienen un Autoliderazgo más potente y por ello un mayor grado de autonomía.

Para potenciar la Autonomía Personal debemos apostar en la empresa por potenciar el Ser en las personas. Después de años y años aportando herramientas para el Hacer, ha llegado el momento que se faciliten a las personas herramientas para el Ser.
La practica diaria de Mindfulness produce cambios, científicamente demostrados en el cerebro, concretamente se potencian las áreas que están íntimamente ligadas con la Inteligencia Emocional. La práctica de ciertos ejercicios promueve la Creatividad y la Innovación porqué actúan sobre procesos mediados por neurotransmisores como la Dopamina, que interviene en la detección y predicción de recompensas, tema, este último esencial para la generación de la Creatividad y además, estos ejercicios estimulan el desarrollo de diferentes partes del cerebro directamente ligadas al proceso creativo. La Gimnasia Cerebral produce también cambios en el cerebro que afectan positivamente a la concentración, a la reducción del stress y mejoran la memoria. La práctica del Pensamiento Positivo potencia la felicidad y por ello la productividad y efectividad personal. Al aplicar la Metodología Lego Serious Play, a medida que va pasando el tiempo de práctica se percibe como las construcciones de las respuestas a las preguntas es cada vez más rica y más profunda fruto del estimulo de las conexiones neuronales que se produce con esta técnica. Como metodología necesita de un periodo de adaptación pero los resultados son mucho más elaborados que un brainstorming o escribir ideas en un papel.
Estos ejemplos de lo que se puede hacer están todos centrados en el ser, en potenciar la individualidad de las personas, y han sido demostrados científicamente.

El mundo está cambiando diariamente, a cada hora, a cada minuto, a cada segundo,…aquellas organizaciones que apuesten por el Ser de las Personas Individualmente van a conseguir personas que puedan tomar decisiones al momento y que sus circuitos cerebrales estén entrenados para responder  con rapidez, seguridad y claridad ante todas las situaciones que se encuentren.

 

 

Cómo hacer reuniones eficaces con la Metodología Lego Serious Play

Reunión LSPSegún los estudios realizados en una reunión el 20% de los participantes realizan el 80% de las aportaciones, entonces, ¿para que nos reunimos tanta gente?. Generalmente cuando asistes a una reunión, seas de los que más participan o de los que no participas en absoluto, enseguida te das cuenta de que el grado de participación es dispar. Pensando en positivo a mi me gusta pensar que es una pena, ya que se pierden un montón de buenas opiniones, que por diversos motivos nunca conoceremos. La mayoría de las veces los motivos tienen que ver con los propios participantes, son motivos como: – «yo no se hablar tan bien como él» – «no lo diré por qué ya lo han comentado» – «Mejor me callo, seguro que no les interesa» – «Wow!! cuánto saben!!!, quedaré fatal si doy mi opinión» – «No se que decir,….» – etc… Muchas veces son personas más introvertidas, que necesitan confianza con el grupo o bien que han tenido una experiencia negativa en el pasado y no quieren repetir. Los ejemplos anteriores se ven acrecentados por influencias dentro del grupo que crean una zona de control por parte de algunos miembros, que hace que unos pocos tomen la palabra y no pregunten a los demás, son personas que piensan «si los demás tienen algo que decir, que digan!!» o «Si no lo dicen es por qué no quieren», etc… Podemos cambiar esta dinámica con la metodología Lego Serious Play (LSP). En una reunión con LSP el 100% de los participantes a la reunión son miembros activos en la misma, expresan su opinión, muestran a los demás su opinión de forma tangible mediante la construcción de un modelo de Lego y este modelo (construcción que representa su «punto de vista u opinión») pasa a ser parte del paisaje que entre todos construyen. En definitiva, su opinión pasa a ser tenida en cuenta  y a ser considerada por todos. En uno de los últimos talleres que he realizado con la Metodología LSP se produjo un efecto en este sentido. En la fase inicial del taller ya se identificaba quienes eran los que más participaban y los que menos, como nadie conocía la metodología LSP se quedaron muy sorprendidos cuando vieron y oyeron a personas que no habían participado en las fases iniciales que de golpe tomaban la iniciativa, defendían su modelo y éste era tenido en cuenta por los demás miembros del taller.

Una reunión con Lego Serious Play garantiza la participación del 100% de los miembros de la reunión.

Más de 100.000 visitas!!!

Hola amigos, este post es de agradecimiento a todas y todos lo que me habéis seguido durante estos dos últimos años. Hace 2 años inicié este proyecto con la ilusión de compartir experiencias y conocimientos, pero también con el ánimo de poner en orden mis ideas. Son muchas las cosas que fluyen en mi cabeza y, a veces, al expresarlas unas se mezclan con las otras.

Mi afán de estar constantemente en continuo aprendizaje me ha permitido, a mi parecer, crear un blog donde se mezclan diversas temáticas con diversos contenidos. Alguas personas me han dicho: «Francesc, deberías centrarte en dos o tres cosas y profundizar en ellas». Seguro que tienen razón y que así las personas tendrían de mi una visión más de experto, pero quizás por mi pasado en diversas empresas, en diferentes posiciones y en múltiples posiciones de responsabilidad, pienso que uno debe estar preparado para hacer frente a lo que venga, y que lo que viene no avisa. Hay cosas de las que no se, hay otras que no me interesan y hay otras que no me gustan. Sobre todas éstas no escribo.

Quiero aprovechar este momento para hacheros participe de los post que más éxito han tenido, 7 formas de provocar curiosidad y captar la tensión del cliente, 8 técnicas para el cierre de la venta han sido los más leídos y comprar a mejor precio han sido los más leídos. Los que han causado más impacto han sido los que han hecho referencia a la metodología Lego Serious Play, técnica de la cual soy un fan y estoy certificado. Los que más comentarios han causado son todos los que he hablado del comportamiento del cliente y sobre negociación.

Muchas gracias a todos por vuestra generosidad y confianza.  En las próximas semanas os ofreceré novedades.

Un abrazo.

Francesc