Webinar: «La Necesidad, el primer motivador de acción»

Estamos en un momento extraordinario, ninguno de nosotros podría haberse imaginado que tendríamos que quedarnos en casa durante más de 1 mes porque un virus altamente contagioso nos impediría salir. Esta situación nos ha movilizado y tenemos claro que no podemos quedarnos quietos porque el mundo, el tiempo… no se para… y sólo aquellos capaces de aprovechar este tiempo, este «parón» saldrán beneficiados en cuanto podamos reiniciar nuestra andadura en el mundo.

Formarnos está al alcance de nuestra mano, hoy más que nunca.

Esta es la razón, por la que he decidido trabajar en una serie de webinars gratuitos desde TraiCo Projects, una empresa desde la que trabajo con líderes y organizaciones a conseguir el cambio potenciando la innovación, el liderazgo y el trabajo en equipo.

No te pierdas esta serie de webinars y si, aún estás a tiempo, no te pierdas el de hoy a las 18:00h CEST: «La Necesidad, el primer motivador de acción«.

INSCRIBETE AQUI

LA NECESIDAD 1R MOTIVADOR_mail

Puedes mirar todos los webinars que hemos hecho a lo largo de este último mes desde el apartado «Conferencias y Eventos«, de la web de Traico Projects. También podrás acceder al calendario de webinars futuros. Y, desde el canal de youtube, podrás acceder a los vídeos directamente.

¡Espero que te gusten!

Las 10 principales Competencias para Pensar en Grande

nino-volando-trajePensar en Grande es el buscar en que pasen aquellas cosas que no son rutina, es decir, que pasen cosas que aporten mayor valor en el día a día pero de las cuales no tenemos experiencia y que son nuevas para nosotros. Pensar en Grande es un Reto y provoca el Cambio.

Para Pensar en Grande es esencial salirnos de nuestra zona de confort y movernos en las arenas movedizas de la zona de aprendizaje. Debemos movernos y trabajar desde una zona, en mayor o menor medida, desconocida. 

Para Pensar en Grande hay 10 Cualidades que son esenciales poseer, son las siguientes:

1-Tener un Propósito:
Para que algo suceda debemos saber hacia donde queremos ir. Este punto nos permitirá focalizar nuestros esfuerzos para poder trabajar fuera de nuestra zona de confort y diferenciarnos.

2-Actitud Proactiva:
Esto significa estar en una posición de QUERER hacerlo y HACERLO. Y querer hacerlo y hacerlo, significa ponerse en marcha YA, aceptando que el error es una de las cosas que puede ocurrir ya que nos movemos en una zona desconocida. El error, el fallo, es una de las cosas que debemos aceptar que puede ocurrir para Pensar en Grande.

3- Creer:
Creer en nosotros y creer que estamos preparados para asumir el reto. Creer que podemos conseguirlo y que estamos preparados para ello. Para ello los Valores más importantes a poseer son: la Confianza y Auto-Confianza, el Compromiso, la Sinceridad, la Responsabilidad y la Perseverancia.

4- Curiosidad:
A pesar de los errores o fallos que se pueden producir, para estas personas mantener el interés en generar el Cambio sigue siendo algo principal, por ello, moverse en la zona de aprendizaje con perseverancia, genera lo que llamamos Curiosidad: seguir en el camino, a pesar de las inclemencias, para encontrar oportunidades para cambiar.

5- Crear Imágenes Mentales:
Si queremos que pasen cosas diferentes, una de las Habilidades a tener en cuenta es la de Visualizar que es lo que quieres conseguir. Verlo en imágenes.

6- Foco en la Acción:
Si quieres que las cosas pasen tienes que actuar, focalizarte en la ACCIÓN. A menudo cometemos el error de hablar de las cosas que queremos que pasen, INTENCIONES, pero no estamos preparados para hacer que pasen.

7- Resolutividad:
Foco en las soluciones, es decir, que las cosas diferentes que pasen aporten soluciones que nos diferencien.

8-Anticipación:
Buscar el cambio significa hacer frente a él y anticiparnos, con soluciones, a las dificultades que nos pueden aparecer. Ir un paso por delante nos va a permitir dos cosas, aprender y crecer exponencialmente ( por haber previsto anticipadamente). Anticiparse significa haber profundizado en TODAS las cosas que podrían haber sucedido para, potenciar las positivas y dar solución a las que no serían favorables.

9- Aceptar la Realidad, Crear el futuro desde el momento presente y Forzar el Feedback:
Sobre todo el Feedback de Mejora. Este tipo de Feddback es el que da Oportunidades de Mejora, y estas oportunidades son las que generan lo que conocemos como Feedforward. El Feedforward es el Feedback que se focaliza en las oportunidades futuras, el que nos hará crecer fuera de nuestra zona de confort. 

10-Creatividad-Innovación:
Centrarse en hacer las cosas de forma diferente. Forzar trabajar para aportar cosas que están situadas fuera de la zona de confort, es decir, que “nos exigen” un esfuerzo adicional para no repetirnos y aportar valor nuevo y competitivo.

Pensar en Grande no se consigue de la noche a la mañana, pensar en grande es un ejercicio constante que en la medida que lo vas ejercitando va volviendose un hábito que difícilmente podrás abandonar. Pensar en Grande es vivir al otro lado de la Zona de Confort, donde realmente pasan las cosas diferentes.

¿Hay algo más allá de Pensar en Grande?

SI, Soñar en Grande!!!!!

daydreaming_0

Liderando desde la Observación

img_0655

¿Alguna vez se te has puesto a observar a las personas que viajan contigo en el bus, con los que estás en una reunión o a los que están comprando en el supermercado? Y no hablo de observar al chico o chica que te parece atractivo, sino de observar comportamientos, observar como visten, tics, gustos e incluso la forma de hablar y las palabras que dicen.

La observación es una habilidad que te da mucha información de las personas con las que estás interactuando, o con las que exponencialmente vas a interactuar, y del entorno en el que te encuentras.

Es a través de la observación que conocemos como se comportan los demás, con que tono o, incluso, idioma hablan, qué es lo les gusta, o podría gustarles, y cuáles son sus deseos. La observación realizada de una forma proactiva nos permite crear una aproximación de cómo acercarnos a los demás y así poder interactuar con ellos con mayores garantías de éxito.

Y, si es tan importante la observación ¿porqué nos cuesta tanto llevarla a cabo?.La respuesta es que para poder observar con detalle y concienzudamente lo tenemos que hacer en silencio, no solo con la boca cerrada, sino con silencio mental, es decir, sin pensar en nada, sólo concentrados con lo que estamos observando.

Una buena forma de conseguir observar en silencio mental es mirando a los ojos de la persona que nos está hablando con interés y/o mirando el entorno con interés y ganas, de forma apreciativa y agradable. Para ello es importante controlar nuestro lenguaje corporal, debemos estar relajados, con brazos y piernas abiertos, en posición estable (para no tener que preocuparnos del equilibrio) y captar toda la información sin prejuicios, independientemente de lo que se diga, comente o se muestre. Es decir, para observar en silenciolo tenemos que hacerlo de forma Consciente.

En la Observación nuestro objetivo no es juzgar, nuestro objetivo es conocer.

¿Qué es lo que nos sucede?, Al igual que la mayoría personas solemos escuchar para asentir (‘están de acuerdo con nosotros’) o rebatir ( ‘no piensan igual que nosotros, ahora se van a enterar!’), y muy pocas veces escuchamos para aprender, las personas solemos observar para buscar lo que nos gusta y cuando vemos que algo no nos gusta automáticamente dejamos de observar y nos ponemos a pensar una respuesta para defender lo que nosotros desearíamos haber observado.

Para observar adecuadamente se necesita de tiempo, no vale con echar una miradita,  así el líder, por ejemplo, en una reunión de equipo, debe mantenerse inicialmente en un segundo plano, dejar que los demás actúen, que digan su opinión y él/ella ir conociendo, observando y escuchando para ir preparando la estrategia de comunicación con los participantes.

Liderazgo es relación, pero relación exitosa, por ello cuanta más información tengamos mejor nos podremos acercar a los demás. Para el líder, la observación es una habilidad esencial.

La observación atenta y consciente es la habilidad que alimenta el árbol del conocimiento, la compasión y el amor. Thich Nhat Hanh

 

Compartir o No Compartir Conocimiento ¿Es esta es la cuestión?

IMG_9239

No quiero darle vueltas al tema, voy a ir directamente al grano. A una amplia mayoría de la población adulta no les gusta compartir sus conocimientos y habilidades con sus semejantes, y menos si tienen posiciones laborales que se intuyen como competencia. Estas personas piensan que sus conocimientos son lo que les hace diferentes y que mientras los mantengan a buen recaudo ellos (conocimientos y persona) estarán a salvo. Cuando hablo de compartir no hablo de explicarlos, hablo de comentar todas las interioridades del conocimiento para que éste pueda ser utilizado por otra persona.

Que en pleno siglo XXI existan personas que piensen así, significa que en transformación digital andamos a años luz de lo que algunos avanzados quieren hacernos creer. Nos dicen cada vez más que el conocimiento pierde valor (no en el sentido de lo que aporta si no en el sentido de marcar diferenciación), porque en la medida que nos vamos digitalizando el conocimiento se hace universal. Sé que, el comportamiento de estos adultos, no debería extrañarme, Raquel Roca, en su libro Knowmads, en las páginas iniciales, hace una referencia a Henry Ford y al Fordismoe indica que en pleno siglo XXI aún hay empresas que siguen la misma estructura de negocio que éste acuñó a principios del Siglo XX, ¿Por qué no debería pasar lo mismo en otras áreas? Pasa el tiempo y los viejos modelos permanecen más de lo que nos pensamos, por mucho que se diga en contra de ellos.

Pero esto no es responsabilidad del modelo, es responsabilidad de las personas.

Dice Raquel Roca, al hablar de mentalidad knowmad, que lo que nos hace diferentes no es el conocimiento, si no la forma en la que nosotros aplicamos este conocimiento para que aporte nuevo valor.

La forma de aplicarlo depende de nuestro YO, de cómo somos cada uno de nosotros, de nuestros valores y nuestros principios. Esto si nos hace diferentes.

Del 19 al 21 de Octubre de 2018 nos hemos reunido en #play14Barcelona más de 40 profesionales del mundo de la formación, la consultoría, Agile, Recursos Humanos, Managers,… de distintos países, con la una única finalidad de compartir conocimientos y habilidades entre nosotros (que aplicando la mentalidad pre-digital somos potencialmente competidores y otros realmente lo somos). El encuentro ha sido un éxito, ¿Por qué? Porqué todas las personas que estábamos allí creemos firmemente que la diferenciación viene por cómo cada uno de nosotros aplica el conocimiento y se comporta con los demás.

¿Y qué es lo que tenemos en común todas las personas que estábamos en #play14Barcelona para que este tipo de eventos funcione? principalmente 3 cosas: Generosidad, Empatía y Colaboración. Compartir debe hacerse con Generosidad (ser desprendido y no quedarte nada en el tintero), desde la Empatía (hablar con el lenguaje de tu interlocutor en todos los frentes para que sienta que le tienes en cuenta y que personalizas el contacto) y ser Colaborador (brindarte a ayudar para lo que necesite).

Visto desde este ángulo, Compartir o No Compartir Conocimiento no es la cuestión, la cuestión es

¿En qué grado Generosidad, Empatía y Colaboración te representan a ti?

 

¿Quieres marcar la diferencia? Las 7 Leyes del Mensaje del Líder

 

Claves-para-comunicar-01

 

El liderazgo comporta muchas cosas, en este artículo vamos a centrarnos en las 7 Leyes principales que tiene el mensaje de un líder.

Los principales líderes que conocemos, desde presidentes de países a gurus internacionales, desde grandes escritores o artistas a deportistas, desde políticos nacionales a personas con las que trabajamos, desde hijos adolescentes a padres de familia, todos difieren en muchas cosas, su procedencia, sus estudios, sus ideas, su forma de afrontar los conflictos o su savoir faire, pero todos ellos tienen una cosa en común, si son realmente líderes, todos cumplen con las 7 Leyes del mensaje del Líder.

El cumplir con estas 7 Leyes, al líder le permite cautivar a su audiencia y conseguir resultados asombrosos. En este artículo hablo del mensaje del líder, no del jefe o mando intermedio, no del gestor, no del padre dominante o del niño o niña que amenaza con el bullyng, hablo del líder, hablo de aquellas personas que hacen que las cosas pasen por que las personas quieren que pasen.

La 7 Leyes que aplica el líder para que su mensaje sea eficiente y eficaz son las siguientes:

  1. Para los demás
    Una de las características principales del verdadero liderazgo es focalizarte en los demás, ¿Quiénes son los demás?, la respuesta es sencilla de entender y, a veces, difícil de aceptar. Los demás son todos menos uno mismo.
    Los líderes se despreocupan de ellos mismos y crean mensajes para las demás personas, es decir, mensajes personalizados en función de colectivos, sexo, raza, intereses, etc…Para llegar a este punto el líder ha tenido que interesarse por ellos conocerles, conocer sus intereses y, en función de eso, personalizar el mensaje.
    No es lo mismo hablarle a un colectivo de operarios que pueden perder su trabajo por un cambio de criterios de rentabilidad en la empresa, que hablarle a un colectivo de mujeres que están en un hospital dándole soporte a una mujer que ha sido atropellada mientras iba en bicicleta por la carretera. Los intereses, colectivo, momento, etc… son distintos.
  2. Claro y Sencillo
    El mensaje debe ser entendido A LA PRIMERA, por el colectivo que escojas,. No valen segundas y terceras veces. Cuando captamos un mensaje cada uno de nosotros lo interpreta a su manera, esto entra en nuestro cerebro y todos sabemos lo que cuesta cambiar una idea. Por ello es importante que el mensaje se entienda a la primera como tú quieres que se entienda, esto es lo que va a contar.
  3. Focalizado en lo positivo del futuroLas personas compramos los mensajes por lo que nos aportan de positivo a nosotros. Las personas tenemos tendencia a hablar en negativo cuando realmente lo que queremos es centrarnos en lo positivo. Por ejemplo, nos compramos ropa para estar más guap@s, no para estar menos fe@s. Por ello, los líderes se centran en las ventajas/beneficios que aportan las propuestas que ellos hacen para el futuro.
  4. Refuerza lo que ya funciona bien en el presenteLa mentalidad positiva del líder le hace centrarse en construir el futuro, por ello el punto de partida son siempre las cosas que ya funcionan bien en el presente. El líder construye sobre cosas que ya funcionan para ir más lejos. Siempre hace referencia al presente que ya funciona para tomarlo como punto de partida.
  5. Habla de acciones orientadas a la mejoraLa orientación del líder hacia el resultado le hace focalizarse sobre que cosas deben decirse y hacerse para conseguir el objetivo. Los líderes son muy pragmáticos y se alejan de la retórica que no aporta valor. Se centran en comunicar aquellas cosas que, si suceden como ellos prevén, el objetivo se logrará. Nunca hablan de intenciones, siempre de acciones.
  6. Empuja con el cuerpo
    El líder no solo habla con palabras, todo su cuerpo emite el mensaje. El líder mira a las personas, aunque esté en un gran estadio, donde no puede fijar la mirada a nadie en concreto, siempre mira a la gente, a derecha e izquierda y arriba y abajo, así el público le ve cercano. El líder empuja con las manos, acompaña sus palabras con el movimiento y siempre tiene las piernas enfocadas a las personas que habla. El tono de voz, ni alto ni bajo, con palabras concisas y sin correr demasiado, para que a las personas que le escuchan les dé tiempo a entender sus palabras, procesarlas e introducirlas en su yo. Es así como el líder consigue construir su espacio en los demás.
  7. PerseveranciaEl mensaje Claro y Sencillo es siempre su punto de partida y llegada, se centra siempre en él para crear un «efecto llamada” en sus seguidores. Mensajes recientes como “Yes, We Can” de Barack Obama, penetró en las personas y actuó como paraguas de muchas cosas. Años más tarde personas que no vivimos en Estados Unidos y que no votamos en las elecciones de aquél país seguimos utilizando estas tres palabras mágicas que fueron repetidas con una perseverancia tenaz.

Todo lo anterior no es innato en el líder, debe prepararse. La capacidad de preparación del mensaje es una de las competencias que más diferencia a un líder de otros.
La capacidad de improvisación puede ser una buena compañera en momentos puntuales, pero para estar al frente de un equipo se necesita preparación, por respeto, compromiso y generosidad hacia los demás.

Make Successful Teams with Lego Serious Play

cropped-2014-10-15-13-52-00.jpg

Lego Serious Play allows us to improve the Team Management in an innovative and creative way. It uses the Lego pieces and through the bricks participants create models that help them to develop an Action Plan, which will be used as the axis of improvement.

With LSP participants Create Personal Identities and, in my experience, this is one of the most groundbreaking and innovative moments in Lego Serious Play methodology. People often ask us: «What can I do better?I ,» assuming that something does not do well.

This constant focus on the bad side of things makes people live on constant alert to make excuses for why we do things in a certain way and not another. With LSP, Creating Personal Identities, what we do is to maximize the strengths of the participants surfacing those features that can help the team grow even more. Participants build a new Personal Identity to answer the question, «What else can you bring to the team that now I’m not contributing?»

The next step continues focussing on the strengths of the participants, and each must build a Lego model referring to what he thinks in reference another team colleague, chosen at random, he can contribute more to the group.

On the one hand we have asked the participant build a model of something the team unknown and secondly the participant built a model of the participant who has touched. With all this methodology we seek to expand the open area of the Johari Window.

This self introspection makes participants learn more about them, do visible the potential that is not being exploited in the team and give them confidence and transparency to build the future together. And I say together why the next step in the LSP method is to create connections between team members in order to determine who or who will help us to implement our commitment about the constructed model.

We arrived at the crucial point in the process, we all Lego models built are on the table, isolated from the others and proceed to the third question: «Based on your model you can improve and what others see in you that can contribute more to the team Is this you need to improve, who or who can help you achieve it? «to do participants create connections through specific parts for this purpose.

The final thought is that the team develops them as such and will be a successful team, we need to enhance the characteristics of the life of this Team and this can not be done by alone individuals, we need other team members to help us achieve this. At the end we have a Lego landscape where all models are anchored together. ie if you move a model, moves all the organization, and if there is any model that has been isolated, asks whether it is important for the team or must discard it.