Crear La Cultura del Prototipo

 

0*6ph-VijbkbjIwB8BFrecuentemente hablamos de la importancia de que en la empresa se “acepten los errores”, para así potenciar la Creatividad. Está claro que si “castigamos” el error el miedo se apodera de los trabajadores y la cultura de seguir haciendo las cosas como se hacen hasta ahora impera, en pro de no “equivocarse”. Una situación como esta paraliza la Innovación y el Progreso en el seno de la empresa, pero a la vez garantiza una falsa estabilidad laboral pero en el corto plazo, ya que si no mejoramos los clientes y accionistas apostarán por otra empresa. Por todo ello es importante crear una Cultura de Prototipos en la empresa, ¿qué significa esto?, facilitar que TODOS los empleados puedan testear diferentes ideas, en formato prototipo, en el momento en que se les ocurran, que estén documentados, que no vayan contra los intereses de la Empresa y sin la necesidad de la aprobación de los jefes.

Según la Harvard Business Review (HBR) la mayoría de las veces los obstáculos de experimentar en las empresas es un tema Cultural que está asociado a los Comportamientos, a las Creencias y a los Valores que se ven en el día a día de la compañía. Los 3 puntos anteriores se manifiestan en el Liderazgo. Se calcula que solo el 10% de los experimentos son exitosos, por lo que las empresas que potencian la predictibilidad y enfatizan la eficiencia, ven en la experimentación a través de prototipos una perdida de tiempo.

¿Qué características tienen las empresas con Cultura del Prototipo?

  • Potenciar la Experimentación:
    Para experimentar nuevas ideas y oportunidades necesitamos un equipo de gente con mente abierta (Open Mind) y Curiosa, que sean perseverantes y resistentes al error. Para ello tendremos que cuestionarnos continuamente el Status Quo y poner en marcha a la vez muchos Los que funcionan se quedan y los que no se eliminan.
  • Medir, medir y medir = Datos, datos y datos:
    Experimentar a través de Prototipos debe ser controlado, esto significa que debe poderse hacer un seguimiento de la información, ya que lo único viable para aprobar o no los resultados de la misma son los datos. Si no podemos obtener datos y hacer el seguimiento no debería hacerse ningúna prueba.
    Es frecuente que muchas veces prevalezcan las opiniones, sin ninguna demostración ni argumentación, frente a los datos. En muchas empresas muchos experimentos mueren antes de empezar por opiniones contrarias de la dirección. Una vez más el miedo al error prevalece.
  • Descentralización y Autonomía en el puesto de trabajo:
    Cuando hablamos de experimentar en el puesto de trabajo lo primero que tenemos que hacer es diferenciarlo del trabajo que está realizando el departamento de I+D+i. Crear Prototipos para Experimentar afecta a TODA la empresa, cualquier persona de la empresa debe experimentar siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
    Generar Prototipos es un tema que no debe ser guiado por la Dirección, debe potenciarse que, de forma autónoma, los empleados lo hagan cuando lo consideren oportuno. Experimentar significa, por ejemplo, atender de una forma distinta a los clientes y ver si los resultados son mejores que con la formula anterior.
    Establecer un sistema de este tipo no es rápido, al iniciar un trabajo como este en la empresa, debe ponerse en marcha un protocolo para ayudar a todos los miembros de la compañía a adaptarse a una nueva forma de hacer las cosas, a potenciar su autonomía y facilitar los canales para poder dar feedback sobre el los resultados del experimento continuamente.
  • Aportación de Valor:
    La Experimentación debe estar focalizada en TODAS las áreas de la empresa, pero bajo el prisma de la aportación de valor. Aportar Valor es el nexo común que deberían tener todos los empleados al iniciar esta nueva forma de trabajar. Experimentar no debe ser un Proyecto para la empresa, tiene que ser una nueva forma de hacer las cosas, una oportunidad de avanzar y de Pensar en Grande.
  • Apostar (también) por el Largo Plazo:
    Las personas adultas buscamos beneficios rápidos y si no los obtenemos ponemos nuestro esfuerzo en otra cosa. Cuando en la empresa experimentamos debemos también apostar por el largo plazo ya que la respuesta de los clientes no siempre es inmediata. De la misma manera que para nosotros lo que vamos ha hacer es nuevo también lo es para ellos.

Crear una Cultura de Experimentar en la empresa exige un Nuevo Modelo de Liderazgo basado en los siguientes puntos:

  • Dar Autonomía y Recursos a los empleados y a los equipos para “probar” cosas nuevas.
  • Implementar una mentalidad Open Mind, donde en cualquier experimento las preguntas son ¿Qué?, ¿Porqué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Dónde?, …
  • Basarse en los Datos y no en las opiniones. Cualquier cosa que se ponga en marcha debe ser medida y trasladada a datos.
  • Incentivar la Curiosidad.
  • Ser un Ejemplo y Empoderar a las personas.
  • Ser Perseverantes y trabajar con Sentido de la Urgencia. Experimentar significa no conocer los resultados a priori, por ello nos moveremos siempre en la incertidumbre hasta que vayamos obteniendo resultados. Gestionar esta incertidumbre es una de las tareas más importantes del líder en un proceso como éste.

 

Las mejores herramientas no son la solución para establecer una Cultura de Prototipado, lo imprescindible es un cambio de actitud y comportamiento en todos los niveles de la empresa.

Escrito basado en un articulo de la HBR (March-April 2020)

Liderando desde la Observación

img_0655

¿Alguna vez se te has puesto a observar a las personas que viajan contigo en el bus, con los que estás en una reunión o a los que están comprando en el supermercado? Y no hablo de observar al chico o chica que te parece atractivo, sino de observar comportamientos, observar como visten, tics, gustos e incluso la forma de hablar y las palabras que dicen.

La observación es una habilidad que te da mucha información de las personas con las que estás interactuando, o con las que exponencialmente vas a interactuar, y del entorno en el que te encuentras.

Es a través de la observación que conocemos como se comportan los demás, con que tono o, incluso, idioma hablan, qué es lo les gusta, o podría gustarles, y cuáles son sus deseos. La observación realizada de una forma proactiva nos permite crear una aproximación de cómo acercarnos a los demás y así poder interactuar con ellos con mayores garantías de éxito.

Y, si es tan importante la observación ¿porqué nos cuesta tanto llevarla a cabo?.La respuesta es que para poder observar con detalle y concienzudamente lo tenemos que hacer en silencio, no solo con la boca cerrada, sino con silencio mental, es decir, sin pensar en nada, sólo concentrados con lo que estamos observando.

Una buena forma de conseguir observar en silencio mental es mirando a los ojos de la persona que nos está hablando con interés y/o mirando el entorno con interés y ganas, de forma apreciativa y agradable. Para ello es importante controlar nuestro lenguaje corporal, debemos estar relajados, con brazos y piernas abiertos, en posición estable (para no tener que preocuparnos del equilibrio) y captar toda la información sin prejuicios, independientemente de lo que se diga, comente o se muestre. Es decir, para observar en silenciolo tenemos que hacerlo de forma Consciente.

En la Observación nuestro objetivo no es juzgar, nuestro objetivo es conocer.

¿Qué es lo que nos sucede?, Al igual que la mayoría personas solemos escuchar para asentir (‘están de acuerdo con nosotros’) o rebatir ( ‘no piensan igual que nosotros, ahora se van a enterar!’), y muy pocas veces escuchamos para aprender, las personas solemos observar para buscar lo que nos gusta y cuando vemos que algo no nos gusta automáticamente dejamos de observar y nos ponemos a pensar una respuesta para defender lo que nosotros desearíamos haber observado.

Para observar adecuadamente se necesita de tiempo, no vale con echar una miradita,  así el líder, por ejemplo, en una reunión de equipo, debe mantenerse inicialmente en un segundo plano, dejar que los demás actúen, que digan su opinión y él/ella ir conociendo, observando y escuchando para ir preparando la estrategia de comunicación con los participantes.

Liderazgo es relación, pero relación exitosa, por ello cuanta más información tengamos mejor nos podremos acercar a los demás. Para el líder, la observación es una habilidad esencial.

La observación atenta y consciente es la habilidad que alimenta el árbol del conocimiento, la compasión y el amor. Thich Nhat Hanh

 

Compartir o No Compartir Conocimiento ¿Es esta es la cuestión?

IMG_9239

No quiero darle vueltas al tema, voy a ir directamente al grano. A una amplia mayoría de la población adulta no les gusta compartir sus conocimientos y habilidades con sus semejantes, y menos si tienen posiciones laborales que se intuyen como competencia. Estas personas piensan que sus conocimientos son lo que les hace diferentes y que mientras los mantengan a buen recaudo ellos (conocimientos y persona) estarán a salvo. Cuando hablo de compartir no hablo de explicarlos, hablo de comentar todas las interioridades del conocimiento para que éste pueda ser utilizado por otra persona.

Que en pleno siglo XXI existan personas que piensen así, significa que en transformación digital andamos a años luz de lo que algunos avanzados quieren hacernos creer. Nos dicen cada vez más que el conocimiento pierde valor (no en el sentido de lo que aporta si no en el sentido de marcar diferenciación), porque en la medida que nos vamos digitalizando el conocimiento se hace universal. Sé que, el comportamiento de estos adultos, no debería extrañarme, Raquel Roca, en su libro Knowmads, en las páginas iniciales, hace una referencia a Henry Ford y al Fordismoe indica que en pleno siglo XXI aún hay empresas que siguen la misma estructura de negocio que éste acuñó a principios del Siglo XX, ¿Por qué no debería pasar lo mismo en otras áreas? Pasa el tiempo y los viejos modelos permanecen más de lo que nos pensamos, por mucho que se diga en contra de ellos.

Pero esto no es responsabilidad del modelo, es responsabilidad de las personas.

Dice Raquel Roca, al hablar de mentalidad knowmad, que lo que nos hace diferentes no es el conocimiento, si no la forma en la que nosotros aplicamos este conocimiento para que aporte nuevo valor.

La forma de aplicarlo depende de nuestro YO, de cómo somos cada uno de nosotros, de nuestros valores y nuestros principios. Esto si nos hace diferentes.

Del 19 al 21 de Octubre de 2018 nos hemos reunido en #play14Barcelona más de 40 profesionales del mundo de la formación, la consultoría, Agile, Recursos Humanos, Managers,… de distintos países, con la una única finalidad de compartir conocimientos y habilidades entre nosotros (que aplicando la mentalidad pre-digital somos potencialmente competidores y otros realmente lo somos). El encuentro ha sido un éxito, ¿Por qué? Porqué todas las personas que estábamos allí creemos firmemente que la diferenciación viene por cómo cada uno de nosotros aplica el conocimiento y se comporta con los demás.

¿Y qué es lo que tenemos en común todas las personas que estábamos en #play14Barcelona para que este tipo de eventos funcione? principalmente 3 cosas: Generosidad, Empatía y Colaboración. Compartir debe hacerse con Generosidad (ser desprendido y no quedarte nada en el tintero), desde la Empatía (hablar con el lenguaje de tu interlocutor en todos los frentes para que sienta que le tienes en cuenta y que personalizas el contacto) y ser Colaborador (brindarte a ayudar para lo que necesite).

Visto desde este ángulo, Compartir o No Compartir Conocimiento no es la cuestión, la cuestión es

¿En qué grado Generosidad, Empatía y Colaboración te representan a ti?

 

¿Quieres marcar la diferencia? Las 7 Leyes del Mensaje del Líder

 

Claves-para-comunicar-01

 

El liderazgo comporta muchas cosas, en este artículo vamos a centrarnos en las 7 Leyes principales que tiene el mensaje de un líder.

Los principales líderes que conocemos, desde presidentes de países a gurus internacionales, desde grandes escritores o artistas a deportistas, desde políticos nacionales a personas con las que trabajamos, desde hijos adolescentes a padres de familia, todos difieren en muchas cosas, su procedencia, sus estudios, sus ideas, su forma de afrontar los conflictos o su savoir faire, pero todos ellos tienen una cosa en común, si son realmente líderes, todos cumplen con las 7 Leyes del mensaje del Líder.

El cumplir con estas 7 Leyes, al líder le permite cautivar a su audiencia y conseguir resultados asombrosos. En este artículo hablo del mensaje del líder, no del jefe o mando intermedio, no del gestor, no del padre dominante o del niño o niña que amenaza con el bullyng, hablo del líder, hablo de aquellas personas que hacen que las cosas pasen por que las personas quieren que pasen.

La 7 Leyes que aplica el líder para que su mensaje sea eficiente y eficaz son las siguientes:

  1. Para los demás
    Una de las características principales del verdadero liderazgo es focalizarte en los demás, ¿Quiénes son los demás?, la respuesta es sencilla de entender y, a veces, difícil de aceptar. Los demás son todos menos uno mismo.
    Los líderes se despreocupan de ellos mismos y crean mensajes para las demás personas, es decir, mensajes personalizados en función de colectivos, sexo, raza, intereses, etc…Para llegar a este punto el líder ha tenido que interesarse por ellos conocerles, conocer sus intereses y, en función de eso, personalizar el mensaje.
    No es lo mismo hablarle a un colectivo de operarios que pueden perder su trabajo por un cambio de criterios de rentabilidad en la empresa, que hablarle a un colectivo de mujeres que están en un hospital dándole soporte a una mujer que ha sido atropellada mientras iba en bicicleta por la carretera. Los intereses, colectivo, momento, etc… son distintos.
  2. Claro y Sencillo
    El mensaje debe ser entendido A LA PRIMERA, por el colectivo que escojas,. No valen segundas y terceras veces. Cuando captamos un mensaje cada uno de nosotros lo interpreta a su manera, esto entra en nuestro cerebro y todos sabemos lo que cuesta cambiar una idea. Por ello es importante que el mensaje se entienda a la primera como tú quieres que se entienda, esto es lo que va a contar.
  3. Focalizado en lo positivo del futuroLas personas compramos los mensajes por lo que nos aportan de positivo a nosotros. Las personas tenemos tendencia a hablar en negativo cuando realmente lo que queremos es centrarnos en lo positivo. Por ejemplo, nos compramos ropa para estar más guap@s, no para estar menos fe@s. Por ello, los líderes se centran en las ventajas/beneficios que aportan las propuestas que ellos hacen para el futuro.
  4. Refuerza lo que ya funciona bien en el presenteLa mentalidad positiva del líder le hace centrarse en construir el futuro, por ello el punto de partida son siempre las cosas que ya funcionan bien en el presente. El líder construye sobre cosas que ya funcionan para ir más lejos. Siempre hace referencia al presente que ya funciona para tomarlo como punto de partida.
  5. Habla de acciones orientadas a la mejoraLa orientación del líder hacia el resultado le hace focalizarse sobre que cosas deben decirse y hacerse para conseguir el objetivo. Los líderes son muy pragmáticos y se alejan de la retórica que no aporta valor. Se centran en comunicar aquellas cosas que, si suceden como ellos prevén, el objetivo se logrará. Nunca hablan de intenciones, siempre de acciones.
  6. Empuja con el cuerpo
    El líder no solo habla con palabras, todo su cuerpo emite el mensaje. El líder mira a las personas, aunque esté en un gran estadio, donde no puede fijar la mirada a nadie en concreto, siempre mira a la gente, a derecha e izquierda y arriba y abajo, así el público le ve cercano. El líder empuja con las manos, acompaña sus palabras con el movimiento y siempre tiene las piernas enfocadas a las personas que habla. El tono de voz, ni alto ni bajo, con palabras concisas y sin correr demasiado, para que a las personas que le escuchan les dé tiempo a entender sus palabras, procesarlas e introducirlas en su yo. Es así como el líder consigue construir su espacio en los demás.
  7. PerseveranciaEl mensaje Claro y Sencillo es siempre su punto de partida y llegada, se centra siempre en él para crear un «efecto llamada” en sus seguidores. Mensajes recientes como “Yes, We Can” de Barack Obama, penetró en las personas y actuó como paraguas de muchas cosas. Años más tarde personas que no vivimos en Estados Unidos y que no votamos en las elecciones de aquél país seguimos utilizando estas tres palabras mágicas que fueron repetidas con una perseverancia tenaz.

Todo lo anterior no es innato en el líder, debe prepararse. La capacidad de preparación del mensaje es una de las competencias que más diferencia a un líder de otros.
La capacidad de improvisación puede ser una buena compañera en momentos puntuales, pero para estar al frente de un equipo se necesita preparación, por respeto, compromiso y generosidad hacia los demás.

Top 5 Benefits of to Play in the Workplace

 

18320887_10212562897578291_5621879815321497916_o copia

Every day we are strongly focused on work and family and we have little time to enjoy other things. At some point, when passing from child to adult, people stop playing, some because «it is a children’s thing», others because of vagrancy, some because of loss some skills (almost always because of lack of training), but mostly we stop playing because a change of habits, we change the games by the television or any mobile device. But being an adult does not mean that we have to stop playing, just like children, we can learn a lot by playing and a lot of games uses the same rules as a business world.

Why do adults also need to play?

Playing is not only essential for children, it is an important way to relax, learn and motivate also for adults. By playing we enhance our imagination, creativity, problem-solving ability and feel good about ourselves.
By playing we forget the problems and we are focussing on the experience of the game, that we are ‘living’ at the moment, not in our goals, what we are ‘playing in the present moment’,  we call this Playfulness (being conscious in the moment Present through the game). When you are in Playfulness you need nothing more to do than to continue playing with the others, and with yourself, in order to be well and and learn.
For this reason, posing challenges of our day to day at work as if they were a game allows us to have another vision of the problems, a more playful vision and therefore more attractive from the point of view to follow to the end and find the solution of the game.

The Benefits of Playfulness in Adults

Playing is crucial in all ages. Playing can make you happier, reduce stress, learn more and faster and connect with others in an active way. By playing you do things with more desire and this increases productivity and efficiency. Introducing «game» elements in the day to day business is beneficial for people and for results, and the results are superior when more than one person participates in the game.
The most important benefits of introducing the game into the day-to-day business are:

Reduces stress:
Playing and having fun triggers release endorphin, the hormone of well-being. Feeling good about working is essential to reduce stress.
Improves brain functions:
Carry out fun brain-challenging activities such as playing chess or solving puzzles, improving brain function, making it more agile, faster and focusing on the solution. Daily challenges on the job, as a game, makes it more attractive.
Stimulate the mind and encourage creativity:
Young children learn better when they are playing, and that principle also applies to adults. We learn a new task better when it’s fun and we’re relaxed. To pose problems as a game stimulates the imagination, facilitating the adaptation to new situations (role play) and to solve problems (games of riddles and Escape Room).
Improve interpersonal relationships and connection with others:
Sharing games fosters empathy, compassion, confidence and allow us to known better to others. The game can help us relax in stressful situations, it’s a icebreaker with strangers, make new friends and establish a new business relationship.
It keeps you energetic and with positive thinking:
In the words of George Bernard Shaw, «We do not stop playing because we get older, we get older because we stop playing.» Playing makes us more resilient in all aspects, both personal and professional. The challenges that we have to face in the game are a mirror of our day to day.
More and more companies are assuming that «play» in the company facilitates the learning and acquisition of skills and abilities that previously needed a long time to be integrated into people. This is why more and more events dedicated to playfulness, such as # play14 are so well received. In this event, professionals from different countries, we share practices and dynamics that strengthen, improve and teach the skills and abilities that are necessary to compete successfully in our day to day.

DO it YOURSELF (DitY)… Being Yourself

 

Imagen 1

Las personas son la base del entorno y de las organizaciones en el que cada uno de nosotros nos movemos, ¿os imagináis un mundo sin personas? ¿Os imagináis un mundo sin personas siendo personas?¿Qué pasaría?¿Qué pasaría si dejáramos de ser nosotros mismos?

Las personas, cada uno individualmente en su forma de ser, aportan para que este mundo sea cada vez mejor, donde cada uno de nosotros tenga su espacio y sirva en función de lo que es, sin esperar nada a cambio. Comparto todas las corrientes que defienden que las personas somos bondadosas por naturaleza y que hacemos las cosas de la mejor manera que sabemos. Me cuesta pensar que las personas nos levantamos por la mañana con el firme propósito de hacerlo todo mal. No se puede hacer mal aquello que no se sabe hacer o aquello para lo que no estamos preparados, el resultado será malo, pero se ha hecho con la mejor de las intenciones.

Las Organizaciones están formadas por personas y el éxito vendrá de la aportación individual de cada una de ellas en la dirección que la empresa necesita. Si la empresa facilita esta aportación individual dando a los empleados las herramientas, las habilidades, la confianza, el espacio de bondad y la práctica para llevarlo a cabo, empleados, empresa y comunidad van a salir beneficiados. Potenciar el ser diferentes, desde nuestra bondad, teniendo más en cuenta a las demás personas.

En la actualidad la complejidad del mundo exterior necesita de personas con claridad interior para hacerle frente y, la rapidez en la toma de decisiones es una característica diferencial en las empresas. En la medida que los empleados estén dotados de esta capacidad, la diferenciación con la competencia será mayor.

Para ello es importante:

  • Que las personas se doten de una concentración y atención plena
    • La atención plena es la base de las capacidades cognitivas y es la base de la inteligencia emocional. Una mente más tranquila y en alerta actúa con mayor seguridad, soltura y calidad ante diferentes situaciones.
  • Que las personas tengan un alto grado de conocimiento de si mismos
    • Es importante entender los procesos que suceden a nivel racional y emocional y aprender cómo utilizar este conocimiento, para tener una mayor regulación emocional de uno mismo.
  • Crear buenos hábitos de actuación y de liderazgo
    • Hábitos que perduren en el tiempo, centrándonos en el trabajo colaborativo efectivo, en hábitos de creatividad e innovación, en cómo tomar decisiones de forma eficiente, en gestionar el Estrés Personal y en ser Agentes del Cambio.

The 20 common mistakes in negotiation

The following check list is designed to help you avoid all the common pitfalls and traps that can lead to a poor or failed negotiation.

  1. Assuming the other party knows more about you than they actually do
  2. Assumption about what the other side wants
  3. Failing to gain their understanding of the value of your offer/s
  4. Undervaluing a component you have to trade because it is low cost to you
  5. Telling the other side you can give something easily
  6. Giving away a concession before they have made a return commitment
  7. Not listening/talking too much
  8. Talking price too early
  9. Allowing others to pick off issues singly rather than considering the whole package.
  10. Believing claims about your competition without seeing evidence
  11. Fear of the other side
  12. Not having an alternative to the deal you hoped for
  13. Negotiating beyond your authority or understanding
  14. Allowing yourself to be hurried
  15. Failing to put yourself in the other side’s shoes
  16. Lack of confidence
  17. Giving concessions too easily
  18. Worrying about being liked
  19. Taking things personally
  20. Underestimating your power, overestimating theirs

If you have made any of these mistakes, don’t worry, it’s the perfect opportunity to change. In life there are only two things we can’t control, the birth and death, the rest is up to negotiate well. Enjoy the battle!