Innovación en la Organización aplicando la Teoría U

imagen-1

La Teoría U es una práctica desarrollada por Otto Scharmer que nos permite la Innovación en las Organizaciones y en la Vida Personal a través de la transformación real de las cosas. Cuando queremos realizar un cambio siempre lo hacemos desde patrones del pasado, por lo que el resultado que obtenemos son cosas “nuevas” pero con habilidades, creencias, competencias,… que están ancladas en nuestro pasado, por ello nos preguntamos “¿Cuánto realmente innovador es lo nuevo que ha surgido?”. La mayoría de las veces No Innovamos, Renovamos.

La Teoría U, mediante sus 5 fases, nos permite deshacernos de todos nuestros patrones del pasado, de nuestra forma de pensar,  y así poder crear un futuro emergente innovador. El reto de este proceso es que este futuro deberá crearse con herramientas, habilidades, competencias y valores totalmente nuevos para la persona y para la organización. Esta creación nueva obliga a la empresa y a la persona a nutrirse de elementos que hasta ahora le han sido ajenos o que no son bien conocidos por ellos ( por ello no los utilizaba). Este proceso necesita de la incorporación de savia nueva o a formarse, siendo un reto de crecimiento personal y organizativo importante.

Las 5 Fases de la Teoría U

  1. Co-iniciar
    En esta fase se acuerdan los objetivos comunes que se quieren alcanzar. Estos son los objetivos que nos comprometemos a alcanzar de forma innovadora, por lo que deben suponer para la organización un reto.
  2. Co-percibir
    En esta etapa, llamada también Observar, observar, observar, es donde la organización toma consciencia, mediante la observación profunda, de cuáles son las personas, lugares, situaciones, etc… que la rodean, para tener presente el sistema global que vamos a modificar. También en este punto la empresa profundiza en cuáles son sus habilidades, competencias, valores,…es decir, los llamados pilares sobre los cuales pivota la organización.
  3. Estar presente
    En este punto se profundiza más aún y se afloran aquellas individualidades que, a lo mejor sin ser generales en la organización, si están contribuyendo en la actualidad que la empresa sea lo que es.
  4. Co-crear
    Siendo conscientes de las etapas 2 y 3 y teniendo presente la etapa 1, la organización empieza a construir prototipos vivos que les sitúen en este futuro que quieren conseguir. Estos prototipos deben crearse con Valores, Competencias y Habilidades totalmente nuevas, no se puede utilizar nada del pasado. La construcción de prototipos permite explorar inmediatamente las diferentes soluciones a través de la acción.
    La Co-creación va a permitir, asimismo, un compromiso de todos hacia lo nuevo.
  5. Co-evolucionar
    Esta última etapa consiste en materializar los prototipos que han funcionado e introducirlos dentro de la organización.

La Teoría U aplicada a la organización, es un proceso colectivo que permite la participación de todos los niveles de la empresa a la vez que permite innovar desde lo nuevo, que es lo que realmente tiene sentido si queremos INNOVAR.

Para ver la aplicación práctica de esta Teoría, os invito a visualizar el Taller de Innovación aplicando la Teoría U con Metodología Lego Serious Play que desarrollamos en Octubre de 2016 en Milán durante la celebración de la #LSPFest 

Cómo hacer Coaching con Lego Serious Play

IMG_8141

La definición de coaching según International Coach Federation (ICF) es:

«El coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.»

El coaching toma como punto de partida la situación actual del cliente y mediante la ayuda de un coach, la sesión se centra en donde le gustaría estar en el futuro. Es decir, es pasar de una situación A a una situación B. Generalmente una sesión de coaching consta de una conversación, entre coach y cliente, de entre 45 y 60 minutos, donde una vez definido lo que se quiere alcanzar y haber determinado cual es el punto de partida, el coach ayuda al cliente mediante preguntas que éste responde,  básicamente se responde a sí mismo, y esto le hace reflexionar, preparar un plan de acción y enfocarse al objetivo.

En la mayoría de los casos el coaching se basa en la comunicación verbal, es decir, cliente y coach piensan y hablan, y así se crea el vínculo y el plan de acción para alcanzar el objetivo por parte del cliente, pero….¿hay alguna formula para que éste vinculo sea más fuerte y que el cliente «viva» con más fuerza el compromiso y el camino de desarrollo hacia el futúro que quiere conseguir? Yo he encontrado esta formula al aplicar la metodología Lego Serious Play (LSP).

La metodología LSP nos permite pasar de A a B. Al construir con las manos cada uno de los pasos del coaching, el cliente queda más vinculado con todo el proceso. Al construir y tener que darle significado a la construcción, el cliente empieza a pensar en diversas alternativas, con lo cual lo que construye es algo que ha salido de su interior, algo que tiene significado ara él, algo que es suyo y, a diferencia del proceso de la conversación, la construcción es un objeto ( el modelo) que el cliente puede visualizar y producir anclaje. Utilizando LSP las posibilidades de que el cliente se implique más y esto facilite la consecución del objetivo, son más altas.

La metodología del proceso es la siguiente:

el coach hace las preguntas principales, el cliente construye y cuando el cliente comparte el modelo, el coach sigue preguntando para profundizar y, si es necesario, afinar el modelo. Una vez finalizado cada parte del proceso se hace una reflexión.

¿Cuáles son las preguntas principales al cliente?:

1- ¿Cuál es la situación deseada?¿Cuál es el objetivo?

2- ¿ Cuál la situación actual?¿Qué es lo que quieres cambiar?

3- ¿Cómo lo harás?

4- ¿Qué necesitarás para hacerlo?

5- Calendario

Al final nos queda en la mesa un modelo que engloba el resultado de todas las preguntas anteriores. Si éste modelo queda en un espacio cercano fisica y visualmente al cliente permite utilizarlo como anclaje, como punto de recuerdo para el cliente y «forzar» y facilitar el cambio.

Make Successful Teams with Lego Serious Play

cropped-2014-10-15-13-52-00.jpg

Lego Serious Play allows us to improve the Team Management in an innovative and creative way. It uses the Lego pieces and through the bricks participants create models that help them to develop an Action Plan, which will be used as the axis of improvement.

With LSP participants Create Personal Identities and, in my experience, this is one of the most groundbreaking and innovative moments in Lego Serious Play methodology. People often ask us: «What can I do better?I ,» assuming that something does not do well.

This constant focus on the bad side of things makes people live on constant alert to make excuses for why we do things in a certain way and not another. With LSP, Creating Personal Identities, what we do is to maximize the strengths of the participants surfacing those features that can help the team grow even more. Participants build a new Personal Identity to answer the question, «What else can you bring to the team that now I’m not contributing?»

The next step continues focussing on the strengths of the participants, and each must build a Lego model referring to what he thinks in reference another team colleague, chosen at random, he can contribute more to the group.

On the one hand we have asked the participant build a model of something the team unknown and secondly the participant built a model of the participant who has touched. With all this methodology we seek to expand the open area of the Johari Window.

This self introspection makes participants learn more about them, do visible the potential that is not being exploited in the team and give them confidence and transparency to build the future together. And I say together why the next step in the LSP method is to create connections between team members in order to determine who or who will help us to implement our commitment about the constructed model.

We arrived at the crucial point in the process, we all Lego models built are on the table, isolated from the others and proceed to the third question: «Based on your model you can improve and what others see in you that can contribute more to the team Is this you need to improve, who or who can help you achieve it? «to do participants create connections through specific parts for this purpose.

The final thought is that the team develops them as such and will be a successful team, we need to enhance the characteristics of the life of this Team and this can not be done by alone individuals, we need other team members to help us achieve this. At the end we have a Lego landscape where all models are anchored together. ie if you move a model, moves all the organization, and if there is any model that has been isolated, asks whether it is important for the team or must discard it.

Design Thinking con Lego Serious Play

 

LEGOYa hemos comentado en otro post las ventajas de trabajar con la metodología Lego Serious Play (LSP), vamos a ver ahora como LSP puede ayudar a desarrollar otro tipo de metodología utilizada en la resolución de problemas a través de la creación de nuevas ideas, el Design Thinking.

Dentro de la Metodología del Design Thinking en la fase de creación de ideas y de construcción de prototipos una de las metodologías que podemos utilizar es la Lego Serious Play por los siguientes motivos:

  1. Una vez tenemos definido el reto al que se enfrenta la empresa LSP nos permite construir potenciales soluciones de una manera muy creativa y participativa. Con LSP nos aseguramos que el 100% del equipo va a estar implicado en cada una de las soluciones lo cual va a ser muy beneficioso en la fase de testeo e implementación. Cuando hemos participado en el desarrollo de una solución nos implicamos de manera más notoria para que ésta funcione.
  2. Con LSP al trabajar con las manos tenemos que profundizar más en el desarrollo del modelo que proponemos para la solución, de otra manera no sería posible construirlo.
  3. La ventaja de trabajar los prototipos con Lego Serious Play es que hacemos visibles las soluciones en un paisaje donde también está representado el reto, lo cual nos va a permitir ver en que puntos concretos del problema cada uno de nuestros prototipos (soluciones) va a incidir, y ver que áreas quedan descubiertas ( es decir, sin solución) y/o que áreas quedan más cubiertas.
  4. Lego Serious Play es una metodología iterativa, al ser modelos modulares construidos con ladrillos LEGO nos permite modificar el modelo sobre el terreno, podemos unirlo a otro modelo y podemos incluso eliminarlo en función de las necesidades. Lo que debemos tener en cuenta es que para que la metodología sea efectiva cualquier modificación debe contar siempre con la aprobación de todos los participantes.
  5. Al ser un modelo visual podemos incluso confrontarlo con el grupo de usuarios en una reunión. Esto permite hacer modificaciones teniendo en cuenta el cliente final, lo cual nos da unas mayores garantías de éxito en el lanzamiento final del producto o servicio.

    Lego Serious Play, al ser un modelo participativo, hace que se generen más ideas  que las que podríamos generar con otra tipo de metodología.

Cómo hacer reuniones eficaces con la Metodología Lego Serious Play

Reunión LSPSegún los estudios realizados en una reunión el 20% de los participantes realizan el 80% de las aportaciones, entonces, ¿para que nos reunimos tanta gente?. Generalmente cuando asistes a una reunión, seas de los que más participan o de los que no participas en absoluto, enseguida te das cuenta de que el grado de participación es dispar. Pensando en positivo a mi me gusta pensar que es una pena, ya que se pierden un montón de buenas opiniones, que por diversos motivos nunca conoceremos. La mayoría de las veces los motivos tienen que ver con los propios participantes, son motivos como: – «yo no se hablar tan bien como él» – «no lo diré por qué ya lo han comentado» – «Mejor me callo, seguro que no les interesa» – «Wow!! cuánto saben!!!, quedaré fatal si doy mi opinión» – «No se que decir,….» – etc… Muchas veces son personas más introvertidas, que necesitan confianza con el grupo o bien que han tenido una experiencia negativa en el pasado y no quieren repetir. Los ejemplos anteriores se ven acrecentados por influencias dentro del grupo que crean una zona de control por parte de algunos miembros, que hace que unos pocos tomen la palabra y no pregunten a los demás, son personas que piensan «si los demás tienen algo que decir, que digan!!» o «Si no lo dicen es por qué no quieren», etc… Podemos cambiar esta dinámica con la metodología Lego Serious Play (LSP). En una reunión con LSP el 100% de los participantes a la reunión son miembros activos en la misma, expresan su opinión, muestran a los demás su opinión de forma tangible mediante la construcción de un modelo de Lego y este modelo (construcción que representa su «punto de vista u opinión») pasa a ser parte del paisaje que entre todos construyen. En definitiva, su opinión pasa a ser tenida en cuenta  y a ser considerada por todos. En uno de los últimos talleres que he realizado con la Metodología LSP se produjo un efecto en este sentido. En la fase inicial del taller ya se identificaba quienes eran los que más participaban y los que menos, como nadie conocía la metodología LSP se quedaron muy sorprendidos cuando vieron y oyeron a personas que no habían participado en las fases iniciales que de golpe tomaban la iniciativa, defendían su modelo y éste era tenido en cuenta por los demás miembros del taller.

Una reunión con Lego Serious Play garantiza la participación del 100% de los miembros de la reunión.

¿Por qué un Taller con metodología Lego® Serious Play®?

la foto copiaEl método LEGO SERIOUS PLAY (LSP) es una forma de pensar, de comunicar y de tomar decisiones. Es una metodología para el desarrollo y la transformación organizacional, basada en el uso de las piezas de LEGO©

Objetivo de la Metodología LSP:

  1. Encontrar rápidamente las respuestas que la organización requiere para alcanzar sus objetivos.
  2. Definir, representar, compartir y acordar la visión de cada participante acerca del problema que se desea resolver mediante un modelo concreto.
  3. Reconocer y acordar los puntos en común.
  4. Proponer diversas soluciones y representarlas en forma comprensible y concreta.
  5. El modelo que representa sus conclusiones se construye mediante un escenario que simula la realidad, permitiendo una imagen concreta y clara que puede ser fotografiada, filmada o conservada como maqueta, lo que facilita su futuro análisis y reelaboración.

Los beneficios principales de la metodología son:

  • Desarrollar competencias que permitan innovar y mejorar el desempeño del personal de las organizaciones.
  • Crear un proceso de formación y transformación estratégica, innovador y profundamente vivencial.
  • Potenciar la conexión directa entre las manos y el área emocional de la mente para incrementar la innovación.
  • Acelerar el proceso de identificación, análisis y solución de un problema, favoreciendo de este modo la toma de decisiones, acciones concretas y el compromiso de todos los involucrados.

Con esta metodología se consigue:

  1. – Una mayor participación de los equipos
  2. – Más ideas
  3. – Mejores ideas
  4. – Más sentido de pertenencia y compromiso
  5. – Mejores resultados

¿Porqué un taller de Lego Serious Play?

Cuando las manos están ocupadas representando los problemas, la mente tiene la capacidad de analizarlos, afrontarlos y solucionarlos con mayor facilidad. Los talleres ponen foco a los problemas del PRESENTE. De este modo, a través del LEGO SERIOUS PLAY los participantes pueden:

  • Usar la experiencia de cada uno y compartirla con los demás.
  • Comprender qué piensa cada uno de su propia tarea y de la de los otros.
  • Identificar las mayores amenazas y las mejores oportunidades para su tarea
  • Diseñar las principales acciones.
  • Transformar algunas de estas posibilidades en oportunidades operativas concretas, para implementarlas rápidamente.