¿Quieres marcar la diferencia? Las 7 Leyes del Mensaje del Líder

 

Claves-para-comunicar-01

 

El liderazgo comporta muchas cosas, en este artículo vamos a centrarnos en las 7 Leyes principales que tiene el mensaje de un líder.

Los principales líderes que conocemos, desde presidentes de países a gurus internacionales, desde grandes escritores o artistas a deportistas, desde políticos nacionales a personas con las que trabajamos, desde hijos adolescentes a padres de familia, todos difieren en muchas cosas, su procedencia, sus estudios, sus ideas, su forma de afrontar los conflictos o su savoir faire, pero todos ellos tienen una cosa en común, si son realmente líderes, todos cumplen con las 7 Leyes del mensaje del Líder.

El cumplir con estas 7 Leyes, al líder le permite cautivar a su audiencia y conseguir resultados asombrosos. En este artículo hablo del mensaje del líder, no del jefe o mando intermedio, no del gestor, no del padre dominante o del niño o niña que amenaza con el bullyng, hablo del líder, hablo de aquellas personas que hacen que las cosas pasen por que las personas quieren que pasen.

La 7 Leyes que aplica el líder para que su mensaje sea eficiente y eficaz son las siguientes:

  1. Para los demás
    Una de las características principales del verdadero liderazgo es focalizarte en los demás, ¿Quiénes son los demás?, la respuesta es sencilla de entender y, a veces, difícil de aceptar. Los demás son todos menos uno mismo.
    Los líderes se despreocupan de ellos mismos y crean mensajes para las demás personas, es decir, mensajes personalizados en función de colectivos, sexo, raza, intereses, etc…Para llegar a este punto el líder ha tenido que interesarse por ellos conocerles, conocer sus intereses y, en función de eso, personalizar el mensaje.
    No es lo mismo hablarle a un colectivo de operarios que pueden perder su trabajo por un cambio de criterios de rentabilidad en la empresa, que hablarle a un colectivo de mujeres que están en un hospital dándole soporte a una mujer que ha sido atropellada mientras iba en bicicleta por la carretera. Los intereses, colectivo, momento, etc… son distintos.
  2. Claro y Sencillo
    El mensaje debe ser entendido A LA PRIMERA, por el colectivo que escojas,. No valen segundas y terceras veces. Cuando captamos un mensaje cada uno de nosotros lo interpreta a su manera, esto entra en nuestro cerebro y todos sabemos lo que cuesta cambiar una idea. Por ello es importante que el mensaje se entienda a la primera como tú quieres que se entienda, esto es lo que va a contar.
  3. Focalizado en lo positivo del futuroLas personas compramos los mensajes por lo que nos aportan de positivo a nosotros. Las personas tenemos tendencia a hablar en negativo cuando realmente lo que queremos es centrarnos en lo positivo. Por ejemplo, nos compramos ropa para estar más guap@s, no para estar menos fe@s. Por ello, los líderes se centran en las ventajas/beneficios que aportan las propuestas que ellos hacen para el futuro.
  4. Refuerza lo que ya funciona bien en el presenteLa mentalidad positiva del líder le hace centrarse en construir el futuro, por ello el punto de partida son siempre las cosas que ya funcionan bien en el presente. El líder construye sobre cosas que ya funcionan para ir más lejos. Siempre hace referencia al presente que ya funciona para tomarlo como punto de partida.
  5. Habla de acciones orientadas a la mejoraLa orientación del líder hacia el resultado le hace focalizarse sobre que cosas deben decirse y hacerse para conseguir el objetivo. Los líderes son muy pragmáticos y se alejan de la retórica que no aporta valor. Se centran en comunicar aquellas cosas que, si suceden como ellos prevén, el objetivo se logrará. Nunca hablan de intenciones, siempre de acciones.
  6. Empuja con el cuerpo
    El líder no solo habla con palabras, todo su cuerpo emite el mensaje. El líder mira a las personas, aunque esté en un gran estadio, donde no puede fijar la mirada a nadie en concreto, siempre mira a la gente, a derecha e izquierda y arriba y abajo, así el público le ve cercano. El líder empuja con las manos, acompaña sus palabras con el movimiento y siempre tiene las piernas enfocadas a las personas que habla. El tono de voz, ni alto ni bajo, con palabras concisas y sin correr demasiado, para que a las personas que le escuchan les dé tiempo a entender sus palabras, procesarlas e introducirlas en su yo. Es así como el líder consigue construir su espacio en los demás.
  7. PerseveranciaEl mensaje Claro y Sencillo es siempre su punto de partida y llegada, se centra siempre en él para crear un «efecto llamada” en sus seguidores. Mensajes recientes como “Yes, We Can” de Barack Obama, penetró en las personas y actuó como paraguas de muchas cosas. Años más tarde personas que no vivimos en Estados Unidos y que no votamos en las elecciones de aquél país seguimos utilizando estas tres palabras mágicas que fueron repetidas con una perseverancia tenaz.

Todo lo anterior no es innato en el líder, debe prepararse. La capacidad de preparación del mensaje es una de las competencias que más diferencia a un líder de otros.
La capacidad de improvisación puede ser una buena compañera en momentos puntuales, pero para estar al frente de un equipo se necesita preparación, por respeto, compromiso y generosidad hacia los demás.

Mindfulness at Work

alto--644x362

A menudo el reto es como ser conscientes, en el día a día, de lo que estamos haciendo en el trabajo, cuando los mails no paran de entrar, el teléfono suena constantemente, vamos de reunión en reunión y tenemos que tomar decisiones con muy poca información. Frente a este entorno, aunque parezca mentira, tenemos situaciones donde podemos ser más conscientes de lo que estamos haciendo.

¿Como lo podemos hacer? Practicando Mindfulness o Atención Plena

Veamos algunas cosas que podríamos hacer en el lugar de trabajo.

1- Ser y Estar en el momento presente
Diversos estudios de la Universidad de Harvard han demostrado que el 47% del tiempo que pasamos en el trabajo estamos pensando en cosas diferentes a las que estamos haciendo, esto significa que no estamos concentrados y atentos por lo que tenemos que estar. Ponemos en marcha el piloto automático y, sobre aquellas cosas que ya sabemos hacer, actuamos sin estar presentes. Luego surgen los errores, los costes asociados y la pérdida de tiempo. Hacer lo contrario parece simple, pero en el día a día aparecen nuestros hábitos y hacemos las cosas como las hemos hecho siempre.

Algunas cosas que podemos hacer para estar y ser en el momento presente al 100% son:

  • Antes de tomar decisiones párate y concéntrate en tus sensaciones y emociones, ¿qué sientes en este momento? Sólo pararte este instante hará que tomes las decisiones de forma más consciente y consistente.
  • Haz un esfuerzo para trabajar de forma consciente, fijándote en cada cosa que haces (esto puede suponer ir un poco más lento al inicio), por ejemplo, al llamar por teléfono. Cuando llames concéntrate y siente tu dedo presionando el móvil, como se mueve el dedo al pasar de un número a otro,…
  • Al sentarte en la mesa conecta con tus sentidos, céntrate en cómo estás sentado, en cómo te sientes, como te afectan los aspectos externos,…

2- Se consciente del estrés
Ante situaciones que percibimos peligro el cuerpo y la mente se preparan para la lucha o la huida. Lo hacen de forma automática, no permitiendo decidir tu una respuesta. Esto sucede antes muchas situaciones de estrés. El motivo principal es que el cuerpo y la mente perciben el estrés como algo negativo, y no somos conscientes de que como más fuerte es el estrés mayor necesidad tenemos de controlar nuestra respuesta de forma consciente. La práctica diaria de Mindfulness hace que la mente se calme y ante situaciones estresantes podamos responder de forma adecuada en función de nuestras necesidades. Ésta es una situación típica en un proceso de negociación, cuando las cosas no marchan como nos gustaría, nos estresamos y a veces nos dejamos llevar por la situación, y es justo en este momento que necesitamos dar una respuesta lo máximo consciente posible.

3- Trabaja en tarea única
Para ser eficiente debes dedicarte a hacer una única tarea cada vez. La multitarea te obliga a estar constantemente distraído saltando de una tarea a otra y siendo menos productivo. La tarea única te va a permitir estar concentrado en lo que debes hacer y cometer menos errores.

4- ”Vísteme despacio que tengo prisa”
Bajar el ritmo en el trabajo nos hace ser más eficientes y productivos, ya que estamos concentrados en lo que hacemos. Cometemos menos errores, disminuye la frustración y somos más resilentes.

5- Usa recordatorios
El estado natural de la mente es estar vagando de pensamiento en pensamiento y en casi la mitad del tiempo no está concentrado en lo que está haciendo. La mente está en piloto automático y gastando la mínima energía posible. Esto se ha demostrado que tiene un impacto negativo en las tareas diarias ya que baja la creatividad, la profundidad de los razonamientos y se incrementan los errores.

Hay diversas cosas que puedes hacer:

  • Poner una alarma, por ejemplo, cada hora en tu teléfono, te recordará que debes estar presente en lo que estás haciendo.
  • Relacionar algunas actividades con prácticas de Mindfulness, por ejemplo, al ir al baño podemos caminar de forma consciente, estando pendientes de la pisada.


6- Usa ejercicios de concentración cortos
Durante la jornada párate durante cortos espacios de tiempo ( 1 o 2 minutos) y concéntrate en alguna sensación, en tu brazo, en la mano, en la escritura,…no es necesario cerrar los ojos, sólo concéntrate. Estos ejercicios te harán sentir tu mente más equilibrada y te va a ser más fácil enfrentarte respondiendo a las distintas situaciones en lugar de reaccionar.

7- Se agradecido
Las personas tenemos tendencia a centrarnos en lo negativo, tenemos tendencia a ver lo que sale mal. Lo que sale bien lo consideramos normal y no le damos importancia. Pensar así cada día, al final nos desequilibra hacia la negatividad.

La gratitud es el antídoto. Muchas pruebas sugieren que practicar gratitud te hace sentir mejor y tiene un impacto positivo en tu creatividad, salud, relaciones y calidad de trabajo. La gratitud hace que el estar en el trabajo y en casa sea más positivo, y ser consciente de lo que está yendo bien nos hace  más resilentes.

8- Se humilde
Acéptate tal como eres, no quieras demostrar que eres otra persona. Mindfulness está centrado en aceptarte en ser como eres, aquí y ahora. Te permite estar abierto a los demás y aprender de ellos.

La práctica diaria de Mindfulness reduce la actividad de la parte del cerebro que hace que tu hables de ti, lo que conocemos como el yo narrativo. Esto te permite centrarte en lo que tienen que ver los demás en la consecución de los éxitos y de tus éxitos.

Para ello puedes:

  • Pensar en las personas que han hecho posible que tu estés donde estás y tengas lo que tienes.
  • Valorar y agradecer la opinión de los demás, aunque sea contraria a la tuya y no te guste inicialmente, sin juzgar.


9- Acepta las cosas tal como son
Mindfulness es vivir el aquí y el ahora, instante tras instante, tal como es, sin pretender que sea otra cosa. Por ello es muy importante aceptar las cosas tal como son. A menudo no cerramos la venta que deseábamos, ni los empleados o jefes se comportan como habíamos imaginado, pero esto es lo que hay, no otra cosa. Esto no es resignación ni abandono, es aceptar la realidad tal como es. Una vez aceptada la realidad, tenemos que aprender de nuestros errores y actuar en consecuencia, liderando el cambio.

10- Adopta mentalidad de crecimiento personal
Carol Dweck, de la Universidad de Standford, ha encontrado en sus estudios, que las personas tienen básicamente dos tipos de mentalidades, la mentalidad de crecimiento personal y la de estancamiento. En la primera las personas piensan que pueden estar aprendiendo toda la vida y se esfuerzan por ello, en la segunda piensan que las cosas suceden fruto de factores externos, por lo cual no vale la pena aprender más.
Recientes estudios con escaneo cerebral han revelado que las personas con una mentalidad de crecimiento personal producen cambios en el cerebro que potencian su resiliencia.

Mindfulness esta ligado a mente de crecimiento, aceptando las cosas que ocurren en el momento presente, sin juzgarlas y aceptando tal como son, y estando abierto a nuevas posibilidades y oportunidades.

Basado en los estudios de Carol Dweck de la Universidad de Stanford, para desarrollar una mentalidad de crecimiento personal debemos seguir 4 pasos:

  • Ser consciente cuando tu mente dice “ya no puedo más”
  • Ser consciente de que la decisión es tuya, pararte o empezar a moverte
  • Preguntarte y ser consciente del porqué te cuesta moverte hacia otra acción
  • Empezar acciones que te lleven a una mentalidad de crecimiento personal

 

La Autonomía Personal: El reto de la empresa del Siglo XXI

imagen-1

He leído muchos artículos y libros que hacen referencia al liderazgo en el siglo XXI. Puedo decir que todos me han parecido muy buenos y corroboro, a grandes lineas, todo lo que dicen. Ya en el año 1997 se empezó a publicar sobre lo que debería ser el liderazgo en el siglo XXI y 20 años después siguen publicándose libros y reseñas en este mismo sentido.

En mi opinión, lo publicado, es más de lo mismo ( lo que había ya en el siglo XX), con diferentes palabras y con diferentes siglas, pero seguimos queriendo construir en base a un modelo que se basa más en la Organización, como grupo de personas,  que en la Persona. Esto hace que estemos todos de acuerdo en que la Organización está formada por personas, pero no profundizamos en cada una de ellas. Creo que el Siglo XXI debe destacarse por una apuesta clara hacia las personas y concretamente hacia la Individualidad de cada Persona. El valorar a cada Persona de la empresa por lo que es, o puede llegar a ser, y no por lo que hace, la diferencia entre el Ser y el Hacer.

Noticias publicadas recientemente informan que en China y Japón se están construyendo robots para que sustituyan a las personas en los procesos de fabricación, siguen centrados en el hacer.

Cuando hablamos en la empresa del talento personal siempre se hace referencia en como este Talento puede potenciar el hacer. Esto podemos verlo en los planes de incentivos, todos ellos están basados en el Hacer, pero a menudo nos olvidamos que el hacer está ligado al ser, y si potenciamos el Ser alcanzaremos otro nivel en el Hacer. Por ejemplo, está demostrado que las personas felices son más productivas, tienen más memoria y generan positivismo en su entorno. Cuando establecemos en la empresa planes de formación ¿Cuantos de ellos están centrados en fomentar la felicidad de los empleados?, muy pocos. Se considera que la felicidad es algo que cada uno debe llevar integrado en si mismo.

Más sorprendente es cuando, a través de la Neurociencia, se ha visto que el cerebro no es estático, el cerebro puede ir cambiando a lo largo de la vida en función de las prácticas y estímulos que va recibiendo, a este fenómeno se le llama Neuroplasticidad. También gracias a la Neurociencia se puede determinar que área o parte del cerebro es responsable de determinadas conductas, y así,  es posible medir, por ejemplo, el grado de felicidad de una persona, el grado de concentración, la capacidad cognitiva, etc…midiendo diferentes parámetros del cerebro y el grado de estimulación y tamaño de las diferentes zonas. Pero sabemos más, sabemos qué prácticas pueden potenciar diferentes partes del cerebro en función de lo que queramos conseguir, si estas prácticas se realizan de forma constante, los cambios en el cerebro se van aposentando y se produce un cambio en el Ser y por ende en el Hacer. 

Se ha visto que el grado de Autonomía Personal está directamente ligado a la Inteligencia Emocional de una persona y a los hábitos de efectividad que esta persona practica. Se ha visto también que personas con un alto grado de Inteligencia Emocional tienen un Autoliderazgo más potente y por ello un mayor grado de autonomía.

Para potenciar la Autonomía Personal debemos apostar en la empresa por potenciar el Ser en las personas. Después de años y años aportando herramientas para el Hacer, ha llegado el momento que se faciliten a las personas herramientas para el Ser.
La practica diaria de Mindfulness produce cambios, científicamente demostrados en el cerebro, concretamente se potencian las áreas que están íntimamente ligadas con la Inteligencia Emocional. La práctica de ciertos ejercicios promueve la Creatividad y la Innovación porqué actúan sobre procesos mediados por neurotransmisores como la Dopamina, que interviene en la detección y predicción de recompensas, tema, este último esencial para la generación de la Creatividad y además, estos ejercicios estimulan el desarrollo de diferentes partes del cerebro directamente ligadas al proceso creativo. La Gimnasia Cerebral produce también cambios en el cerebro que afectan positivamente a la concentración, a la reducción del stress y mejoran la memoria. La práctica del Pensamiento Positivo potencia la felicidad y por ello la productividad y efectividad personal. Al aplicar la Metodología Lego Serious Play, a medida que va pasando el tiempo de práctica se percibe como las construcciones de las respuestas a las preguntas es cada vez más rica y más profunda fruto del estimulo de las conexiones neuronales que se produce con esta técnica. Como metodología necesita de un periodo de adaptación pero los resultados son mucho más elaborados que un brainstorming o escribir ideas en un papel.
Estos ejemplos de lo que se puede hacer están todos centrados en el ser, en potenciar la individualidad de las personas, y han sido demostrados científicamente.

El mundo está cambiando diariamente, a cada hora, a cada minuto, a cada segundo,…aquellas organizaciones que apuesten por el Ser de las Personas Individualmente van a conseguir personas que puedan tomar decisiones al momento y que sus circuitos cerebrales estén entrenados para responder  con rapidez, seguridad y claridad ante todas las situaciones que se encuentren.

 

 

La Autonomía Personal como Competencia Básica en la empresa del Siglo XXI

empleado 

Cuando pregunto a los participantes a mis talleres que cosas les gustaría mejorar si tuvieran una varita mágica, las respuestas más frecuentes son: reducir el stress, tener mayor capacidad de resilencia, gestionar mejor su tiempo y sentirse más motivados. En la mayoría de los casos responsabilizan de ello a los clientes y/o a la empresa.

Cuando pregunto a las organizaciones que les gustaría que sus empleados tuvieran más, la mayoría coincide con: que no se les tenga que repetir las cosas, que tuvieran mayor Proactividad e Iniciativa y mayor grado de Creatividad e Innovación. En la mayoría de los casos responsabilizan de ello a los propios empleados.

Hay una Competencia que engloba las necesidades de ambos: la Autonomía Personal. Empleados con mayor grado de autonomía son capaces de decidir por sí mismos, siguiendo las directrices de la empresa, sin necesidad que nadie les marque el camino diario. La autonomía permite a las personas actuar y por tanto las convierte en protagonistas.

Si bien la autonomía es una de las competencias básicas que se contemplan en todos los sistemas educativos europeos, cuando llega al mundo de la empresa ya no está tan clara su importancia, real, como Competencia Básica.

Por un lado la Autonomía necesita de responsabilidad, de ser responsable de las cosas que individualmente desarrollemos, y en la mayoría de los casos la responsabilidad es una de las carencias más importantes en el mundo de la empresa. En unos casos por que camuflados con el factor grupo, al final los éxitos y los fracasos son de todos, y en otros casos debido a que las empresas valoran bien los éxitos pero muy mal los fracasos. Por ello los empleados, ante el riesgo de poder equivocarse y no sentirse respaldos ante el fracaso, prefieren no tener autonomía y seguir las directrices que se les marquen. Si queremos empleados con Autonomía vamos a tener que dársela y ser conscientes y responsables, como empresa, que esto conlleva un riesgo que debemos asumir.

A las empresas les gustaría tener empleados con mayor grado de Autonomía, pero frecuentemente confunden autonomía con que el empleado haga lo que yo le digo sin necesidad de repetírselo, y esto no es autonomía, esto es seguir las ordenes. Las empresas deben ser conscientes de tres cosas:

  • Para tener empleados que actúen de forma autónoma se debe practicar la autonomía en la empresa.
  • La aportación de los empleados a la empresa debe medirse en el largo plazo, fruto de la suma neta de éxitos y fracasos.
  • Se debe dotar a los empleados de las herramientas necesarias que les permita ser autónomos.

¿Cuáles son los beneficios de tener empleados con mayor grado de autonomía?

Beneficios para la empresa:

  • No necesita ejercer un control sobre el empleado, el seguimiento se hace sobre los objetivos.
  • No se pierden oportunidades, los empleados autónomos arriesgan más y tienen mayor éxito.
  • Las ideas que se ponen en marcha están más contrastadas debido a que mayor número de empleados participan en ellas con responsabilidad.
  • Mayor rapidez en la toma de decisiones, ya que muchas de ellas las toman los empleados directamente.

Beneficios para los empleados:

  • Sus ideas son escuchadas y practicadas por ellos mismos. Todas las personas actúan con más ganas cuando las ideas son suyas.
  • Mayor grado de pertenencia.
  • Mayor grado de conciencia del riesgo de según qué prácticas, por lo que se preparan mejor, o piden ayuda, para minimizar el potencial fracaso (ya que el fracaso es percibido como suyo).

Para que la Competencia de la Autonomía se implante en las empresas y los empleados la practiquen, ambas partes deben tomar conciencia de la adquisición y la aplicación de un conjunto de valores y actitudes interrelacionadas entre si como son la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de tomar decisiones, saber afrontar el riesgo y la capacidad de aprender de los errores.

Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer para dar feedback eficaz

Feedback2

Lo que hay que hacer

  • Ordenar bien los hechos
  • Centrarse sólo en unos pocos aspectos importantes
  • Centrarse en los puntos fuertes y no tanto en lo que hay que mejorar
  • Integrar el feedback en la rutina diaria
  • Tener presente la cantidad máxima de feedback que una persona puede recibir de una sola vez
  • Dejar claro el objetivo del feedback – para ser eficaz hay que ser sincero y útil
  • Ponerse en la piel del prójimo – pensar en cómo ir ganando puntos progresivamente y en cómo hacer un seguimiento del feedback como apoyo para hacer frente a las respuestas emocionales
  • Ayudar al receptor a crear un plan de acción personal – pedirle que exprese sus ideas y luego acordar comprometerse con sus acciones, programa y estudios de seguimiento sobre la eficacia de dichas acciones. En las acciones, se pueden incluir “pruebas de seguridad” como, por ejemplo, probar nuevas maneras de operar con los compañeros con los que se cuente con más apoyo y confianza antes de intentarlo con personal más arriesgado o con los clientes. Es importante tener presente el ciclo de aprendizaje de Kolb: proporcionar a la gente la oportunidad de experimentar y, luego, llevar a cabo un estudio de seguimiento que refleje el éxito y el modo en que podemos adaptar el enfoque para ser más eficaces. Al adoptar un enfoque más orientado al plan de acción personal, nos aseguraremos un compromiso verdadero con el plan, pues “viene” del individuo.
  • Pedir permiso
  • ¡No hay necesidad de complicarse la vida!
  • Dejar claro que se es capaz de hacerlo
  • Al dar feedback eficaz, asegurarse de que se anima a la gente para que sigan trabajando como siempre – comentar cómo estas personas pueden utilizar los comportamientos positivos en otras situaciones
  • Buscar oportunidades para encontrar modos para juzgar intangibles
  • Terminar siempre el feedback con un mensaje enérgico, como una visión que invite a una recompensa

Lo que no hay que hacer

  • Centrarse solamente en las debilidades o sólo dar feedback sobre lo que hay que mejorar
  • Utilizar el feedback para descargar nuestra ira
  • Utilizar el feedback para culpar a los demás
  • Ser agresivo
  • Sobre empatizar con la otra persona

 

SI QUIERES TRIUNFAR NO TE QUEDES MIRANDO LA ESCALERA, EMPIEZA A SUBIR, ESCALÓN A ESCALÓN HASTA EL FINAL